Las Geo-grafías posthumanas de la tejuela de alerce

Palabras clave: tejuela de alerce, materialidad, vibraciones, relaciones, GEOGRAFÍA POSTHUMANISTA

Resumen

La tejuela de alerce (Fitzroya cupressoides) ha sido comprendida a partir de su uso, diseño e interés cultural, y ha devenido uno de los principales materiales y formas empleadas en la construcción de viviendas, iglesias y edificaciones en el sur de Chile y, en particular, en el archipiélago de Chiloé. Sin embargo, ¿qué es exactamente una tejuela de alerce? O mejor dicho, ¿qué cúmulo de historias, relaciones y temporalidades alberga? El presente artículo busca profundizar, desde el materialismo vitalista y las geografías posthumanas, en la intrincada red de relaciones que rodea a este material: desde el bosque que le da origen, pasando por los territorios que atraviesa, el oficio artesanal que la moldea, las diversas rutas que sigue hasta su destino y la serie de interacciones y ecologías afectivas que la nutren y fortalecen. A partir de un trabajo etnográfico en los territorios habitados por los alerces y tejuelas, se presentan las vibraciones de una tejuela y con ello geografías otras asociadas a su materialidad vegetal.Dado que el alerce es un árbol endémico del sur de Chile y la Argentina, protegido y declarado monumento natural en 1976, tanto la tejuela como el oficio asociado a su creación conforman un territorio que se torna cada vez menos accesible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pedro Pablo Achondo Moya, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile, Chile.
Doctorando en Territorio, Espacio y Sociedad por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Magíster en Teología Moral y Práctica, y Licenciado en Filosofía por el Centre Sevres de Paris, Francia. Es escritor, poeta y coordinador de grupos de lectura y estudio ligados a la teología latinoamericana, al posthumanismo, la ecología, la ética y las humanidades ambientales. Ejerce docencia en universidades chilenas. Sus investigaciones recientes tienen que ver con el bosque y los afectos en contexto de crisis climática. 

Citas

Achondo, P.P. (2021). Los lenguajes de la tejuela de alerce y los territorios que no vemos. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], 134, 71-87.

Achondo, P.P. (2022). Dendrografías, escribiendo con alerces. Revista [sic]. Año XII (32), 148-158. ISSN: 1688-938X.

Achondo, P.P. y Guerrero-Gatica, M. (2022) El bosque y sus habitantes: una discusión teórico-metodológica transdisiplinar del diálogo multiespecies. Revista Etnobiología. Vol. 20(2), 136-151.

Albert, F. (1903). Los bosques en el país. Santiago: Ministerio de Industria y Obras Públicas. Imprenta Moderna.

Barichivich, J. (2022). En Welsh, C. What’s the oldest tree on Earth—and will it survive climate change? National Geographic. https://www.nationalgeographic.com/environment/article/whats-the-oldest-tree-on-earth-and-will-it-survive-climate-change

Barad, K. (2012). On Touching. The Inhuman That Therefore I Am. A Journal of Feminist Cultural Studies, 23(3). doi 10.1215/10407391-1892943.

Bennett, J. (2010). Vibrant Matter: A Political Ecology of Things. Durham: Duke University Press.

Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Madrid: Gedisa.

Braidotti, R. (2022). Posthuman Feminism. Cambridge: Polity.

Coccia (2017). La vida de las plantas. Una metafísica de la mixtura. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Coccia (2022). Metamorfosis. Buenos Aires: Cactus.

De la Cadena, M. (2015). Earth beings: Ecologies of practice across Andean worlds. Durham: Duke University Press.

De la Sotta, P. (2009). La tejuela de madera en Chiloé, Chile: Estudio del borde de terminación en los poblados de Achao, Curaco de Vélez y Villa Quinchao. Revista de Urbanismo, 21. https://doi.org/10.5354/ru.v0i21.11

De la Sotta, P. y Lares, L. (2018). La piel de Chiloé un viaje a través del diseño de la tejuela, Informe final Proyecto Fondart Nacional Folio Nº457832, Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Santiago.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. París: Pre-textos.

Depetris Chauvin, I. (2019). Geografías afectivas. Desplazamientos, prácticas espaciales y formas de estar juntos en el cine de Argentina, Chile y Brasil (2002- 2017). Pittsburgh: Latin American Research Commons. DOI: https://10.25154/book3

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar territorios. Buenos Aires: Cactus.

Donoso, C., Lara, A., Escobar, B., Premoli, A. y Souto, C. (2006). Fitzroya cupressoides [Molina] I. M. Johnston. En C. Donoso (Ed.), Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina: Autoecología (pp. 68-81). Valdivia: Marisa Cuneo.

Escobar, A. (2020). Pluriversal Politics, The Real and the Possible. Durham: Duke University Press.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la Tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA.

Gibson, D. (2018). Towards plant-centred methodologies in anthropology. Anthropology Southern Africa, 41(2), 92-103, DOI: 10.1080/23323256.2018.1468721

Gibson, C. y Warren, A. (2019). Keeping time with trees: Climate change, forest resources, and experimental relations with the future. Geoforum, 110, 325-337. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2019.02.017

Gil-Fournier, M. (2022). Las casas que me habitan. Madrid: Arquitecturas Afectivas Ediciones.

Giraldo, O. F. y Toro, I. (2020). Afectividad ambiental: sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. México: El Colegio de la Frontera Sur.

González de Agueros, F. P. (1791). Descripción historial de la provincia y archipiélago de Chiloé. Lima: Imprenta de Don Benito Cano.

Gutiérrez, A. (2016). Árboles monumentales: un patrimonio natural no reconocido en Chile. Bosque, 37(2), 445-449.

Haraway, D. (2016). Staying with the Trouble, Making kin in the Chthulucene. Durham y Londres: Duke University Press.

Ingold, T. (2012). Toward an Ecology of Materials. Annu. Rev. Anthropol, 41, 427-442.

Ingold, T. (2018). La vida de las líneas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Lara, A. (1998). Alerces: Gigantes milenarios del bosque chileno. En Defensores del Bosque Chileno (Eds.), La tragedia del bosque chileno (pp. 94-101). Santiago de Chile: Ocho Libros.

Lara, A. (2016). Alerces: Los viejos lentos del bosque. Academia, 19, 30-37.

Lara, A., Fraver, S, Aravena, J.C. y Wolodarsky-Franke, A. (1998). Fire and the dynamics of Fitzroya cupressoides (alerce) forest of Chile’s Cordillera Pelada. Écoscience 6, 100-109.

Lara, A. y Villalba, R. (1993). A 3620-Year Temperature Record from Fitzroya Cupressoides Tree Rings in Southern America. Science, 260, 1104-1106.

Latour, B. (1986). Visualisation and Cognition: Drawing Things Together, Knowledge and Society, 6, 1-40.

Mancuso, S. y Viola, A. (2015). Brilliant Green: The Surprising History and Science of Plant Intelligence. Washington: Island Press.

Marder, M. (2013). Plant-Thinking: A Philosophy of Vegetal Life. Nueva York: Columbia University Press.

Molina, R.; Correa, M.; Smith-Ramirez, C. y Gainza, A. (2006). Alerceros Huilliches de la Cordillera de la Costa de Osorno. Santiago: Andros Impresores.

Myers, N. (2015). Conversations on Plant Sensing: Notes from the Field. Natureculture, 35-66.

Myers, N. (2017). Becoming Sensor in Sentient Worlds: A More-than-natural History of a Black Oak Savannah. En G. Bakke y M. Peterson (eds.), Between Matter and Method. Encounters in Anthropology and Art (pp. 73–96). Londres: Bloomsbury.

Navarro, S. y Oñate, B. (2018). Tala ilegal: la soterrada explotación del alerce. Patagon Journal, 18, 24-31. https://www.patagonjournal.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4181%3Atala-ilegal-la-soterrada-explotacion-del-alerce&catid=190%3Aconservation&Itemid=385&lang=es

Palacio, M. I. (2022). La posición de Laudato Si’ en las Humanidades Ambientales. En V. Figueroa Clerici (Coord.), Conversión ecológica. Hacia un compromiso con la ecología. Salta: EUCASA, pp. 23-48.

Saquet, M. A. (2015) Territorialidades y territorialización con autonomía en las prácticas agroecológicas. Rev Fac. Agron., 114(1), 178-189.

Skewes, J. C. (2019). La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo. Otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.

Spinoza, B. (2020). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.

Stengers, I. (2011). Cosmopolitics II. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Thrift, N. (2008). Non-Representational Theory. Space, politics, affect. Londres: Routledge.

Tsing, A. (2017). Le champignon de la fin du monde: dur la possibilité de vivre dans les ruines du capitalisme. Les empêcheurs de penser en rond. París: La Découverte.

Tsing, A. y Bubandt, N. (2020). Swimming with crocodiles: Nature is avenged by prehistoric animal. Orion, 39(1), 35-42. https://orionmagazine.org/article/swimming-with-crocodiles/

Torrejón, F.; Cisternas, M.; Alvial, I. y Torres, L. (2011). Consecuencias de la tala maderera colonial en los bosques de alerce de Chiloé, sur de Chile (Siglos XVI-XIX). Magallania 39(2), 75-95. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22442011000200006

Tuan, Y-F. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. España: Editorial Melusina.

Urbina, X. (2011). Análisis histórico-cultural del alerce en la Patagonia septentrional occidental, Chiloé, siglos XVI al XIX. Magallania, 39(2), 57-73.

Urbina, X. y Barichivich, J. (Eds). [En Prensa]. La sobreviviencia del alerce y su cultura, La historia de los alerzales de la Cordillera Pelada, Chile.

Urrutia-Jalabert, R.; Malhi, Y. y Lara, A. (2015). The Oldest, Slowest Rainforests in the World? Massive Bio-mass and Slow Carbon Dynamics of Fitzroya Cupressoides Temperate Forests. PLoS ONE, 10(9), 1-24.

Vidalou, J-B. (2020). Ser bosques. Emboscarse, habitar y resistir en los territorios en lucha. Barcelona: Errata Naturae.

Viveiros de Castro, E. (2013). La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo amerindio. Buenos Aires: Tinta Limón.

Publicado
2023-11-29
Cómo citar
Achondo Moya, P. P. (2023). Las Geo-grafías posthumanas de la tejuela de alerce. Punto Sur, (9), 133-148. https://doi.org/10.34096/ps.n9.12650
Sección
Dossier 9. Geografía, alterpolítica y materialismo posthumano