Geografía y fotoperiodismo. Diálogos posibles y necesarios para la interpretación de territorios africanos

  • María Cristina Nin Universidad Nacional de La Pampa
Palabras clave: GEOGRAFÍAS PERSONALES. ÁFRICA. FOTOPERIODISMO. INVESTIGACIÓN. ENSEÑANZA.

Resumen

Resumen Las narrativas y representaciones dominantes sobre los territorios africanos, se ponen en debate por los aportes que cuestionan, investigan, recorren y producen conocimiento territorial de manera crítica y comprometida. La labor de los fotoperiodistas despliega un proceso de producción e investigación previas a la concreción de las publicaciones y elaboración posterior al trabajo de campo en el territorio. La problematización de los paisajes observados y analizados por estos profesionales presenta estrechos vínculos con el trabajo de los geógrafos debido a que se comparten estrategias de análisis espacial. Sus voces se convierten en alternativas debido a que muestran realidades no visibles y permiten ampliar las miradas críticas respecto a territorios lejanos. Este trabajo pretende establecer las conexiones entre el conocimiento geográfico y los aportes de fotoperiodistas que realizan trabajo de campo en diversos territorios del continente africano. En primer lugar se elabora una argumentación teórica de la perspectiva de las geografías personales, luego de analizan las articulaciones entre geografía e imagen y finalmente se presentan publicaciones en diversos formatos del argentino Juan Ignacio Incardona, del colombiano Salym Fayad y del español Xaxier Aldekoa. Los resultados de la presente indagación pretenden establecer diálogos entre la investigación y la enseñanza de temáticas africanas. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aldekoa, X - Página Dos | La2 (2023, 28 de marzo). Quijote en el Congo. RTVE PRADO DEL REY. https://www.youtube.com/watch?v=kCUjamORMlM&t=5s
Aldekoa, X. (2023). Quijote en el Congo. Barcelona: Ediciones Península.
Aldekoa, X. (2019). Indestructibles. Barcelona: Ediciones Península.
Aldekoa, X. (2019). Hijos del Nilo. Barcelona: Ediciones Península.
Aldekoa, X. (2018). Océano África. Barcelona: Ediciones Península.
Arfuch, L. (2014). (Auto)biografía, memoria e historia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, ISSN 2362-2075, Nº 1, marzo 2014, pp. 68-81.
Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización. Ediciones Trilce-Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
Azcárate Luxán, B.; Azcárate Luxán; M. V.; y Sánchez Sánchez, J. (2007) Geografía de los Grandes Espacios Mundiales. Volumen II. Madrid: UNED.
Bailly, A. (1989). Lo imaginario espacial y la geografía: en defensa de la geografía de las representaciones. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 11-19.
Barthes, R. (2008). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Buenos Aires: Paidós.
Beceyro, R. (2003). Ensayos sobre fotografía. Buenos Aires: Paidós.
Bernal, M. (2003): La educación fuera de foco. Una mirada sobre la educación pública desde el cine de ficción argentino entre 1960 y 1990. En CARLI, S. Estudios sobre comunicación, educación y cultura. Una mirada a las transformaciones recientes de la argentina. Buenos Aires: Editorial La Crujía.
Bourdieu, P. (1979). La distinción. Paris: Minuit.
Buffa, D. y Becerra, M. J. (Eds.). África Diversa. Cuestionando estereotipos. Programa de Estudios Africanos y Programa de Investigación sobre África y su Diáspora en América Latina, UNC.
Burke, P. (2001). Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica.
Capel, H. (1981). Filosofía y Ciencia en la Geografía contemporánea. Barcanova: Barcelona.
Cartaya, I. (2023, 27 de abril). Aldekoa: "Cuando afrontas algo con pasión y libertad, puedes vivirlo de manera intensa y feliz". Atlánticohoy.com. https://www.atlanticohoy.com/cultura/xavier-aldekoa-entrevista-periodista-congo_1516379_102.html
Casa África (s/f). Xavier Aldekoa. https://www.casafrica.es/es/persona/xavier-aldekoa.
Chamorro, A. (2023, 10 de julio). Xavier Aldekoa: “En 20 años por África no había llegado a unos límites tan extremos como en mi viaje por el río Congo”. Descifrando La Guerra. https://www.descifrandolaguerra.es/xavier-aldekoa-en-20-anos-por-africa-no-habia-llegado-a-unos-limites-tan-extremos-como-en-mi-viaje-por-congo/
Di Méo, G y Buléon, P. (2005). L’espace social. Lecture géographique des sociétés. Paris: Armand Colin.
Di Méo, G. (1999). Géographies tranquilles du quotidien: une analyse de la contribution des sciences sociales et de la géographie à l’étude des pratiques spatiales. Cahiers de géographie du Québec, 43, 118, 75-93.
Didi-Huberman, G. (2007). “Cuando las imágenes tocan lo real”. Conferencia realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA). Conferencia revisada de http://www.macba.es/uploads/20080408/Georges_Didi_Huberman_ Cuando_las_imagenes_tocan_lo_real.pdf
Didi- Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Fayad, S. (2015). Sahara eléctrico: música y revolución en el desierto. https://www.vice.com/es/article/avmm58/sahara-elctrico
Fayad, S. (2021). Apuntes personales del Encuentro: “Ser periodista en África”. Curso Internacional Descubriendo África.
Ferro, M. (2003). Diez lecciones sobre la historia del siglo XX. México: Siglo XXI Editores.
Gámir Orueta, A.; Manuel Valdés, C. (2007) Cine y Geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 45: 157-190.
Gámir Orueta, A. (2012) La consideración del espacio geográfico y el paisaje en el cine. Scripta Nova, 16: 387-424.
García Maza, M. del C. (2005). Situación actual del fotoperiodismo. Espacios Públicos, 8(15),262-276. ISSN: 1665-8140. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67681518
Autor. (2018). Cine y geografía: el territorio a partir de imágenes, sonidos y emociones. Revista Universitaria de Geografía, vol. 27, núm. 2, 2018. Universidad Nacional del Sur, Argentina. Pp. 181-189. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383257592006
Gurevich, R., (2009). Educar en tiempos contemporáneos: una práctica social situada. Propuesta Educativa, (32), 23-31.
Gurevich, R. (2008). Territorios y lugares en el mundo contemporáneo: claves para su enseñanza. El Educador. Pp.18-22. https://isfd21-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Texto-para-Pr%C3%A1ctica-Geo.pdf
Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8 (15), 9-42. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&tlng=es.
Hiernaux, D. (2010). La Geografía Hoy: giros, fragmentos y nueva unidad. Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía Humana. Desafíos y horizontes. Pp. 43-61. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Hollman, V. y Lois, C. (2015). Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la geografía escolar. Buenos Aires: Paidós.
Huyssen, A. (2009). “Medios y Memoria”. In FELD, Claudia y Jessica STITES MOR (Eds.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós, 2009.
Incardona, J. I. (17 enero 2017). África, barriendo fronteras. Un libro para acercarnos al continente olvidado (¡Y Silenciado!). Diario El Pais. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/01/17/africa_no_es_un_pais/1484646798_738537.html
Incardona, J. I. (2016). África. Barriendo Fronteras. Crónicas de viaje por la ruta Cape to Cairo. Próxima Rotonda Ediciones, Mar del Plata.
Incardona, J. I. (2014). ¡Misión cumplida! Simplemente gracias. https://proximarotonda.wordpress.com/2014/09/23/mision-cumplida-simplemente-gracias/
Instituto Europeo de Periodismo y Comunicación (6 de mayo, 2020) Lleida, España. Recuperado de: https://ieperiodismo.com/que-es-fotoperiodismo-claves/
LATE MOTIV (2017, 4 de mayo). - Xavier Aldekoa. "Hijos del Nilo" https://www.youtube.com/watch?v=3WiGWWJ8ilM
La Vanguardia. (s/f). Xavier Aldekoa. Corresponsal en África Subsahariana. Autores. https://www.lavanguardia.com/autores/xavier-aldekoa.html
Lechini, G. (comp.) (2008). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina: herencia, presencia y visiones del otro. Centro de Estudios Avanzados: Programa de Estudios Africanos. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Ley, D. (1981). Behavioural geography and the philosophies of meaning. En K. Cox & R. Golledge (Eds.). Behavioural problems in geography revisited (pp. 209-230). London: Methuen.
Ley, D. (1989). Fragmentation, coherent and the limits to theory in human geography. En A. Kobayashi & S. Mackenzie (Ed.). Remarking human geography (pp. 227-244). London: Unwin Hyman.
Lindón, A. (2010). Los giros teóricos: texto y contexto. En Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía Humana. Desafíos y horizontes. Pp.23-41. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lindón, A. y Hiernaux, D. (2010). Los giros de la geografía Humana. Desafíos y horizontes. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Lindón, A. (2007a). Los imaginarios urbanos y el constructivismo geográfico: los hologramas espaciales. EURE (Santiago), 33(99), 31-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612007000200004
Lindón, A. (2007b). El constructivismo geográfico y las aproximaciones cualitativas. Revista de Geografía Norte Grande, Pontificia Universidad Católica de Chile, núm. 37, p. 5-21
Lois, C. (2009): “Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de septiembre de 2009, vol. XIII, núm. 298. [ISSN: 1138-9788].
Lois, C. y Hollman, V. (2013). Geografía y Cultura Visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Luque, A. (2023, 18 de abril). Quijote en el Congo, una aventura de 4.700 kilómetros de la mano de Xavier Aldekoa. Jot Down. https://www.jotdown.es/2023/04/quijote-en-el-congo-aventura-de-4-700-kilometros-de-la-mano-de-xavier-aldekoa/
Max-Neef, M. (2007). Del saber al comprender: navegaciones y regresos. Revista Planeta Sur, (3), 86-95.
Ministerio de Educación (2017) MOA. Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Resolución CFE N* 330/17
Autor. (2022). Saberes geográficos emergentes y prácticas pedagógico-didácticas situadas: diálogos entre investigación y enseñanza. Proyecto de Investigación Facultad de Ciencias Humanas. Universidad nacional de La Pampa. Resolución Nº 301- 22.
Nogué J. y Romero, J. (2006). Las otras Geografías. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Pagés. J. (2005). La educación económica de la ciudadanía. Kikiriki nº 77, 45.48. recuperado de: https://www.academia.edu/11772219/J._Pag%C3%A8s._2005._La_educaci%C3%B3n_econ%C3%B3mica_de_la_ciudadan%C3%ADa._Kikiriki_no_77_45.48
Pagés, J. (2016). “Enseñar ciencias sociales, geografía e historia desde la perspectiva de la ciudadanía democrática”. En Cuaderno de Educación Nº 72, Abril - mayo de 2016. Sección Desarrollo Profesional. Pp. 1-9. Disponible en: http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_72/documentos/Desarrollo_profesional_Ensenar_ciencias_sociales_final.pdf
Página Dos. (2017, 6 de junio): Xavier Aldekoa. Rtveplay.https://www.rtve.es/play/videos/pagina-dos/pagina-dos-xavier-aldekoa/4053821/
Raffestin, C. (1986). Écogénèse territoriale et territorialité. En F. Auriac & R. Brunet (Dir.). Espaces, jeux et enjeux (pp. 175-185). París: Fayard.
Ripero-Muñiz, N. (Ed). (2017). Metropolitan Nomads: a journey through Joburg's Little Mogadishu. The MoVE Project. African Centre for Migration & Society (ACMS). University of Witwatersrand. https://issuu.com/move.methods.visual.explore/docs/mn_publication_-_ebook_-_10_october
San Eugenio-Vela, J. (2014). La contribución de las geografías personales en la comunicación estratégica del territorio. Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 11-24.
Santana Pérez, G. (2011). Fotografía en el África occidental: historia y conservación. Cartas Diferentes. Revista Canaria de patrimonio documental. Nº 7 (2011). Pp. 21-40.
Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los demás. Buenos Aires: Alfaguara.
Zárate Martín, A. (1996). Los medios audiovisuales en la enseñanza de la Geografía. En Moreno Jimenez A. y Marrón Gaite, M. J. Enseñar geografía de la teoría a la práctica. Editorial Síntesis, Madrid, España.
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Nin, M. C. (2025). Geografía y fotoperiodismo. Diálogos posibles y necesarios para la interpretación de territorios africanos. Punto Sur, (13), 126-151. https://doi.org/10.34096/ps.n13.15490