Las Las tradiciones sobre la enseñanza de la ciudad en la escuela: un análisis desde polis, civitas y urbs

  • Mario Fernando Hurtado Beltrán Profesor investigador
Palabras clave: ENSEÑANZA DE LA CIUDAD. GEOGRAFÍA ESCOLAR. URB. CIVITAS. POLIS.

Resumen

El presente artículo hace un diagnóstico sobre cómo se enseña la ciudad en la escuela desde la perspectiva que propone el profesor Horacio Capel de polis, civitas y urbs. El escrito es producto de la tesis doctoral sobre las tradiciones de la enseñanza urbanas de la geografía escolar en Colombia y España con una mirada que supera el urbanismo e incorpora la política y la ciudadanía en la enseñanza de la ciudad. Para ello, se propone un sistema escalar donde se revisa qué piensan los teóricos y académicos sobre la enseñanza de la ciudad, lo que plantean los lineamientos nacionales, la forma en que los adaptan los libros de texto y, la forma como enseñan los educadores innovadores, para finalmente llegar hasta lo que aprenden los estudiantes. Para identificar cómo se desarrollan los procesos de aprendizaje y cómo se articulan los diferentes niveles de análisis.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albert A. et al. (2016). 3ESO, Geografía e Historia, Aula 3D. Barcelona: Editorial Vicens Vives.
Aldana, A. et al. (2016). Secuencias Sociales 8. Bogotá: Editorial Libros & Libros.
Arjona, J. et al. (2021). 3ESO, Savia Ciencias Sociales. Comunitat Valenciana. Madrid: Editorial SM.
Benejam, P. et al. (2016). Nuevos Territorios 6 Ciencias Sociales. Barcelona: Editorial Vicens Vives.
Borda, C. et al. (2019). Savia 8 Ciencias Sociales Colombia. Bogotá: Editorial SM.
Bosh, A. et al. (2016). 1 ESO, Geografía e Historia, aula 3D. Barcelona: Editorial Vicens Vives.
Burgos, M. et al. (2016). 1ESO, Geografía e Historia. Comunitat Valenciana. Madrid: Anaya Educación.
Burgos, M. et al. (2016). 2ESO, Geografía e Historia. Comunitat Valenciana. Madrid: Anaya Educación.
Buzo, I. et al. (2021). 1ESO Savia Geografía e Historia. Comunitat Valenciana. Madrid: Editorial SM.
Castro, G. et al. (2016). Secuencias Sociales 9. Bogotá: Editorial Libros & Libros.
Cortés, C. et al. (2021). 4ESO, Savia, Ciencias Sociales Comunitat Valenciana. Madrid: Editorial SM.
Cruz, J. et al. (2019). Savia 7 Ciencias Sociales Colombia. Bogotá: Editorial SM.
Fernández, V. et al. (2021). 2ESO Savia, Geografía e Historia Comunitat Valenciana. Madrid: Editorial SM.
García, M. et al. (2016). 4ESO Geografía e Historia, aula 3D. Barcelona: Editorial Vicens Vives.
Guevara, M. et al. (2019). Savia 6 Ciencias Sociales Colombia. Bogotá: Editorial SM.
Gatell, C. et al. (2016). 2ESO Geografía e Historia, aula 3D. Barcelona: Editorial Vicens Vives.
Illich, I. (1970). La sociedad desescolarizada. Serie Clásicos en Educación: Editorial Morata.
Marín, J. Arellano, A & Martín, P. (2021). Controversias de la nueva ley educativa (LOMLOE): la concesión complementaria del título de la ESO en Formación Profesional Básica. Madrid: En memorias de VI Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC 2021).
MEN. (2004). Derechos básicos de aprendizaje en ciencias sociales. Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Sociales-V2.pdf
Muñoz, M. et al. (2016). 4ESO, Geografía e Historia. Comunitat Valenciana. Madrid: Anaya Educación.
Muñoz, M. et al. (2016). 3ESO, Geografía e Historia. Comunitat Valenciana. Madrid: Anaya Educación.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de
la Educación Secundaria Obligatoria.https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-4975
Reial decret 243/2022, de 5 d'abril, pel qual s'estableixen l'ordenació i els ensenyaments mínims del Batxillerat.
Romero, O. et al. (2016). Secuencias Sociales 7. Bogotá: Editorial Libros & Libros.
Publicado
2025-09-04
Cómo citar
Hurtado Beltrán, M. F. (2025). Las Las tradiciones sobre la enseñanza de la ciudad en la escuela: un análisis desde polis, civitas y urbs. Punto Sur, (13), 152-171. https://doi.org/10.34096/ps.n13.15822