Entre la militancia y la experticia:

políticas de la memoria en un ex centro clandestino de detención de la ciudad de Rosario

  • Agustina Cinto CIS/CONICET-IDES y UNR
Palabras clave: CENTRO CLANDESTINO DE DETENCIÓN, POLÍTICAS DE LA MEMORIA, MILITANCIA, EXPERTICIA, ROSARIO

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de políticas de la memoria en torno al ex centro clandestino de detención Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe, ubicado en la ciudad de Rosario. Definimos para ello dos momentos del ex CCD en tanto lugar de memoria: por un lado, su proceso de recuperación como Centro Popular de la Memoria, entre los años 2001 y 2003; y por otro, su reconfiguración como Espacio de Memoria entre 2013 y 2015. Nos proponemos centrar la mirada en los diversos modos en que se han anudado, contrapuesto y tensionado los saberes militantes de organismos de DD.HH. y sobrevivientes, y los saberes expertos de la Arqueología/Antropología, la Arquitectura y el Derecho en las intervenciones, prácticas y narrativas que fueron definidas en ambos momentos. Como parte de una investigación doctoral desarrollada desde una perspectiva etnográfica, hemos llevado a cabo este análisis a partir de observaciones participantes, entrevistas no dirigidas, relevamiento de decretos, producciones escritas de los/as actores/as involucrados/as así como noticias periodísticas; estrategias que integran el trabajo de campo que desarrollamos desde el año 2015.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976/1983. Buenos Aires: Prometeo.
Alonso, L. (2011). Luchas en plazas vacías de sueños. Movimiento de derechos humanos, orden local y acción antisistémica en Santa Fe. Rosario: Prohistoria.
Alonso, M., Portos, J. y San Julián, D. (2015). Una experiencia de formación in situ: cruces entre antropología y gestión en el campo de las políticas públicas de memoria. Quehaceres, (2), 27-38.
Balbi, F. A. (2007). De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción política en el peronismo. Buenos Aires: Antropofagia.
Balbi, F. A. (2012). La integración dinámica de las perspectivas nativas en la investigación etnográfica. Intersecciones en Antropología, 13 (2).
Besse, J. y Escolar, C. (2019). Presentación. Sobre las investigaciones y el libro. En Besse, J. y Escolar, C. (Eds.). Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina (pp. 11-14). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cinto, A. (2019). "Eran todos chicos los que estaban ahí". Memorias, silencios y olvidos en el Espacio de Memoria ex CCD Servicio de Informaciones de la ciudad de Rosario. XVII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, San Fernando del Valle de Catamarca
Cinto, A. (2021). "Hijos de una misma historia": memorias de la política y demanda de justicia en H.I.J.O.S. Rosario. Etnografías contemporáneas, 7, 36-63.
Crenzel, E. (2007). Dictadura y desapariciones en Argentina: memoria, conocimiento y reconocimiento. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 1(2), 159-178.
Crenzel, E.(2017). La verdad en debate. La primacía del paradigma jurídico en el examen de las violaciones a los derechos humanos en la Argentina. Espacio y Sociedad, 54(1), 229-248.
Da Silva Catela, L. (2014). “Lo que merece ser recordado…”. Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria. Clepsidra, (2), 28-47.
D’ Ottavio, A. (2017). Si algo es capaz de decir, de sí mismo o de algo, algo : intervenciones expertas sobre las materialidades de los ex centros clandestinos de detención, tortura y exterminio de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Martín.
D’ Ottavio, A. (2020). Prácticas de estatalidad en los procesos de patrimonialización de sitios de memoria en la Ciudad de Buenos Aires. Clepsidra, 7(13), 54-73.
Feld, C. (2011). La memoria en su territorio. En Fleury, B. y Walter, J. (Comps.), Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre (pp. 9-17). Buenos Aires: Ejercitar la memoria.
Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Sociohistórica, (11-12), 187-198.
Guber, R. (1994). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
Jelin, E. (2010). Víctimas, familiares y ciudadanos/as: las luchas por la legitimidad de la palabra. En Crenzel, E. (Ed.). Los desaparecidos en la Argentina (pp. 227-249). Buenos Aires: Biblos.
Lazar, S. (2019). Cómo se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Buenos Aires: Siglo XXI.
Messina, L. (2010). Políticas de memoria y construcción de memoria social: acontecimientos, actores y marcas de lugar. El caso del ex centro clandestino de detención “Olimpo”. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.
Messina, L. (2016). Reflexiones sobre la articulación estado-sociedad civil en las políticas de la memoria en Argentina. Memória em Rede, 8(15), 109-136.
Messina, L. (2019). Fronteras difusas entre gestión y militancia: actores, debates y tramas memoriales en la institucionalización del ex CCD “Olimpo” como espacio de la memoria. En Besse, J. y Escolar, C. (Eds.). Políticas y lugares de la memoria. Figuras epistémicas, escrituras, inscripciones sobre el terrorismo de Estado en Argentina (pp. 115-138). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Morresi, S. y Vommaro, G. (2012). Introducción. Los expertos como dominio de estudio socio-político. En Morresi, S. y Vommaro. G. (Comps.). Saber lo que se hace. Expertos y política en Argentina (pp. 9-38). Buenos Aires: Prometeo Libros-UNGS.
Neiburg, F. G. y Plotkin, M. B. (2004). Intelectuales y expertos. Buenos Aires: Paidós.
Olmos, M. B. (2019). Materialidad y construcción de memoria en la institucionalización de un “ex” centro clandestino de detención (ccd) como espacio para la memoria. Astrolabio, (22), 16-44.
Rabotnikof, N. (2007). Memoria y política a treinta años del golpe. En Lida, C., Crespo, H. y Yankelevich, P. (Comps.). Argentina, 1976: estudios en torno al golpe de Estado (pp. 259-284). México: Grijalbo.
Rockwell, E. (1985). Etnografía y teoría de la investigación educativa. Recuperado de https://cazembes.files.wordpress.com/2016/05/elsie-rockwell-etnografc3ada-y-teorc3ada-de-la-investigacic3b3n-educativa6.pdf
Vecchioli, V. (2007a). Derechos Humanos y compromiso militante. Un recorrido por la constitución de esta causa a través del activismo de los profesionales del derecho. Etnografías Contemporáneas, 1(3), 143-168.
__________ (2007b). La invención de la causa por los derechos humanos en la Argentina. PolHis. Boletín Bibliográfico del Programa Buenos Aires de Historia Política del Siglo XX. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/JCM_vecchioli.pdf
Vezzetti, H. (2012). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Weber, M. (1972). El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.
Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Cinto, A. (2022). Entre la militancia y la experticia:. Punto Sur, (7). https://doi.org/10.34096/ps.n7.11178
Sección
Dossier