Ensinar geografias críticas e dinâmicas: compromissos de formação e horizontes de criação
Palavras-chave:
ENSINO DE GEOGRAFIA. CONTEMPORANEIDADE. TEMPOS TRIPARTIDOS. REDE DE RELACIONAMENTOS. TERRITÓRIO
Resumo
En tiempos contemporáneos, la enseñanza de la geografía se inscribe en un nuevo marco de sociabilidad, de reordenamiento de la vida en común, en medio de novedosos ensamblajes entre nuevas naturalezas, tecnologías y subjetividades. En este texto, compartimos un conjunto de elementos disciplinares y pedagógicos para orientar estrategias de enseñanza que permitan analizar la espacialidad social en un mundo en constante transformación, a la vez que imaginar escenarios superadores del tiempo presente. Presentamos, en primer lugar, la noción de un tiempo tripartito, es decir, un tiempo plural que combina los tiempos pasado-presente-futuro, con especial atención en la dimensión del tiempo por venir, a la hora de formular preguntas y problemas del temario geográfico a enseñar. Continúa un apartado que sostiene el carácter relacional de la geografía y los aprendizajes permanentes, como principios de organización de los contenidos, estrategias y materiales curriculares. Luego, se propone la categoría territorio, desde el punto de vista conceptual y experiencial, como referencia clave para articular propuestas de educación geográfica. Por último, algunas notas referidas al fortalecimiento y jerarquización de la enseñanza de la geografía, renovando la apuesta formativa de la disciplina.Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Piscitelli, A. (2023). Polímatas. El perfil antidisciplinario del trabajo del futuro. XV Foro Latinoamericano de Educación. El trabajo y la educación en la era de inteligencia artificial. Buenos Aires: Fundación Santillana.
Pulgarín, R. (2020). Enseñanza de la geografía y estudio del territorio. Por una nueva didáctica. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel.
Scolari, C. (2019). Entrevista a Néstor García Canclini: La cultura digital cambia la lectura y los modos de estudiarla. Hipermediaciones. 19-9-2019. Disponible en https://hipermediaciones.com/
Serres, M. (2021). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Silveira, M. L. (2014). El territorio usado, un caleidoscopio de divisiones del trabajo. En Revista Geo. Sur 5 (7), 15-34.
Silveira, M.L. (2012). Territorio usado y fenómeno técnico en el proceso de globalización. Párrafos Geográficos. 11 (2), 25-38.
Suache, J. (2022). Museo de la Ciudad Autoconstruida: Encuentro, participación y reconocimiento. 10·07·2022. Disponible en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/museo-de-la-ciudad-autoconstruida-ciudad-bolivar
Tenti Fanfani, E. (2022). Educación escolar postpandemia. Notas sociológicas. Polifonías. Revista de Educación. VII (21), 110-119.
Pulgarín, R. (2020). Enseñanza de la geografía y estudio del territorio. Por una nueva didáctica. Bogotá: Sociedad Geográfica de Colombia.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y Emoción. Barcelona: Ariel.
Scolari, C. (2019). Entrevista a Néstor García Canclini: La cultura digital cambia la lectura y los modos de estudiarla. Hipermediaciones. 19-9-2019. Disponible en https://hipermediaciones.com/
Serres, M. (2021). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Silveira, M. L. (2014). El territorio usado, un caleidoscopio de divisiones del trabajo. En Revista Geo. Sur 5 (7), 15-34.
Silveira, M.L. (2012). Territorio usado y fenómeno técnico en el proceso de globalización. Párrafos Geográficos. 11 (2), 25-38.
Suache, J. (2022). Museo de la Ciudad Autoconstruida: Encuentro, participación y reconocimiento. 10·07·2022. Disponible en: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/cultura-recreacion-y-deporte/museo-de-la-ciudad-autoconstruida-ciudad-bolivar
Tenti Fanfani, E. (2022). Educación escolar postpandemia. Notas sociológicas. Polifonías. Revista de Educación. VII (21), 110-119.
Publicado
2025-09-04
Como Citar
Gurevich, R. (2025). Ensinar geografias críticas e dinâmicas: compromissos de formação e horizontes de criação. Punto Sur, (13), 14-30. https://doi.org/10.34096/ps.n13.16373
Edição
Seção
Dossier
Copyright (c) 2025 Raquel Gurevich

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.