Cecilia Grierson y las damas de la Beneficencia oficial en los orígenes del Consejo Nacional de Mujeres de Argentina (1887-1906)
Resumen
Luego de participar en la segunda reunión del Consejo Internacional de Mujeres (Londres, 1899) la médica Cecilia Grierson junto con mujeres de trayectoria pública vinculada a la Sociedad de Beneficencia de la Capital Federal, crearon el Consejo Argentino en el que durante la primera década del siglo XX ingresaría un centenar de asociaciones femeninas, con una marcada preponderancia de las filantrópicas, de caridad y religiosas. Es muy conocida la ruptura del Consejo de 1910, que precipita la salida de las universitarias. Sin embargo, es menos conocido el consenso al que llegaron grupos tan diversos en sus orígenes. A partir de considerar los intereses de clase y profesionales que se pusieron en juego, esta investigación se interroga especialmente por el rol que tuvo Grierson en los orígenes de esa creación, los contactos previos con diferentes grupos de mujeres y los vínculos internacionales que le permitieron concretar esta formación. Una vez explorada la creación del Consejo, analizaremos también las primeras inquietudes socio-económicas que las llevaron a ensayar proyectos en materia legislativa, como el de protección a la maternidad y el de incorporación de la economía doméstica en la agenda de la asociación y del Estado argentino.Descargas
Citas
Auza, N. (1989). Periodismo y feminismo en la Argentina 1830 – 1930. Buenos Aires: Emecé.
Barrancos, D. (2002). Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Barrancos, D. (2005). Primera recepción del término "feminismo" en la Argentina. Labrys, 8. Consultado en línea en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11393/pr.11393.pdf, 20/11/2019.
Barrancos, D. (2014a). Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947). Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. Vol. 11, (1), pp. 15-26.
Barrancos, D. (2014b). “Los caminos del feminismo en la Argentina. Historia y derivas”. Voces en el Fénix, 32, pp. 7-13.
Belluci, M. (1994). De la pluma a la imprenta. En Fletcher, L. (comp) Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Feminaria.
Bianchi, S (1986). Peronismo y sufragio femenino: la ley electoral de 1947. Anuario IEHS, 1, pp. 255-296.
Binda, M., Silveira, R. y Krämer, C. (2012). Cecilia Grierson, la primera médica argentina. Revista Argentina de Radiología, 74 (4), pp. 361-365.
Botana, N. y E. Gallo. (1997). De la República posible a la República verdadera (1880-1910). Buenos Aires: Ariel.
Boussahba-Bavard M. y R. Rogers (2017). Women in International and Universal Exhibitions, 1876-1937. Londres: Routledge.
Campi, D y M. Vignoli (2016). La emergencia de la cuestión social en Tucumán. Un concurso de la Sociedad Sarmiento de 1892, Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. Consultado en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/69361. Fecha: 12/02/2020.
Carlson, M. (1988). Feminismo! The Women Movements in Argentina from its beginnings to Eva Perón. Chicago: Academy Chicago.
Ciafardo, E. (1990). Las damas de beneficencia y la participación social de la mujer en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1920. Anuario del IEHS, 5, pp. 161-170.
Correa Luna, C. (1925). Historia de la Sociedad de Beneficencia, T. 2. Buenos Aires: Talleres gráficos del asilo de huérfanos.
Cova, A. (2014). The national councils of women in France, Italy and Portugal: comparisons and entanglements, 1888-1939. En Janz, O and D. Shonpflug. Gender history in a transnational perspective, biographies, networks and gender orders. Londres: Berghan.
Crespo, J. (2007). Las maestras de Sarmiento. Buenos Aires: Grupo Abierto Comunicaciones.
Cuadro Cawen, I. (2018). Feminismos y política en el uruguay del novecientos. Uruguay: Ediciones de la Banda Oriental.
De Asúa, M. (2011). La fiesta de la ciencia. Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, 21 (125), pp. 18-24.
De Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública: la campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria.
Ehrick, C. (1998). Madrinas and Missionaries: Uruguay and the Pan-American women´s movement, Gender and History, 10 (3), pp. 406-424.
Fletcher, L. (2004). La profesionalización de la escritora y de sus protagonistas. Argentina, 1900-1919. Revista Iberoamericana, Pennsylvania, 70 (206), pp. 213-224.
Girbal-Blacha, N. (2006). Nacimos para construir hogares. No para la calle. La mujer en la Argentina peronista (1946-1955). Continuidades y cambios. Secuencia, 65, pp. 93-104.
Gluzman, G. (2013). El trabajo recompensado: mujeres, artes y movimientos femeninos en la Buenos Aires de entresiglos. Artelogie, 5, pp. 1-22.
Grierson, C. (1910). Decadencia del Consejo Nacional de la Mujer Argentina. Buenos Aires.
Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Hammon, G. (2004). Women can vote now: feminism and the women´s suffrage movement in Argentina, 1900-1955. PH. D. Dissertation, University of Texas.
International Council of Women (1966). Women in a changing world: The dynamic story of the International Council of Women since 1888. London: Routledge.
Johansson, L., Efecto Mariposa en la prensa tucumana: mujeres redactoras en 1870. En Vignoli, M. y L. Reyes de Deu (2018). Género, cultura y sociabilidad en el espacio rioplatense, 1860-1930. Rosario: Prohistoria.
Kapeli, A. (2000). Escenarios del feminismo. En Duby, G. y M, Perrot. Historia de las mujeres. El siglo XIX, Cuerpo, trabajo y modernidad, T. VIII, Barcelona: Taurus.
Lavrín, A. (1997). Cambiando actitudes sobre el rol de la mujer: experiencia en los países del Cono sur a principios de siglo. European review of Latin American and Caribbean studies,62, pp. 71-92.
Lobato, M. (2010). Conmemoraciones patrióticas y mujeres: los desafíos del presente en el bicentenario de la Revolución de Mayo, Mora, 16, pp. 162-165.
Loncarica, A. (1976). Cecilia Grierson: vida y obra de la primera médica argentina. Buenos Aires: Editorial Stilcograf.
López, E. (2009). El movimiento feminista. Primeros pasos del feminismo en Argentina. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Marino, K. (2019). Feminism for the Americas: the Making of an International Human Rights Movement, North Carolina: University of North Carolina Press.
Martin, A. L. (2020). Trayectorias que se cruzan. Cecilia Grierson y María Elena Ramos Mejía. En Ramaciotti, K. (Dir.) Historias de la enfermería en la Argentina. Pasado y presente de una profesión. Buenos Aires: Edunpaz.
Martínez Prado, N. (2015). La emergencia del feminismo en la Argentina:un análisis de las tramas discursivas a comienzos del siglo XX. Revista Estudos Feministas, 23 (1), 71-97.
Masiello, F. (1994). La mujer y el espacio público: El periodismo femenino en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires: Feminaria.
Mollés, D. (2013). Transferencias y luchas culturales transatlánticas: feminismo, librepensamiento y redes masónicas entre Europa y América (1860 - 1910). Rehmlac, Vol. 4, pp 90- 112.
Moreno, J. (2009). Éramos tan pobres…de la caridad colonial a la Fundación Eva Perón. Buenos Aires: Sudamericana.
Morrone, B. (2016). Cecilia Grierson: la transdisciplinariedad como oportunidad. Estudio de la producción militante intelectual de Cecilia Grierson respecto del debate de la modernidad socio-sanitaria en la Argentina contemporánea, tesis doctoral, 2016. Consultado en línea en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55150 10/02/2020).
Moynagh, M y N. Forrester (Eds.) (2000). Documenting First Wave Feminisms: Transnational Collaborations and Crosscurrents, Vol. 1, Toronto: University of Toronto Press.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo politico. Buenos Aires: Biblos.
Offen, K. (2014). “Understanding international feminism as ´Transnationalism´ - an anachronism? May Wright Sewall and the creation of the International Council of Women, 1889-1904. En Janz, O and D. Shonpflug. Gender histooy in a transnational perspective, biographies, networks and gender orders. London: Berghan.
Parra, G. (2001). Antimodernidad y trabajo social. Orígenes y expansión del trabajo social argentino. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Pérgola, F. (2015). Cecilia Grierson, primera médica argentina. Revista Argentina Salud Pública, 6 (24), pp. 47-48.
Pita, V. (2012). La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes, Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria.
Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910 – 1950). Buenos Aires: Biblos.
Ramos, L. (2021). Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en siglo XIX. Buenos Aires: Lumen.
Recalde, H. (2010). Señoras, universitarias y mujeres (1910-2010) La cuestión femenina entre el centenario y el bicentenario de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Revista del Consejo nacional de la mujer en Argentina, BNMM, Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Buenos Aires, números 2-38.
Rupp, L. (1997). World of Women. The Making of an International Women´s Movement. New Jersey: Princeton University Press.
Sandell, M. (2015): The rise of women's transnational activism: Identity and sisterhood between the world wars. New York: Tauris.
Sinha, M. Donna J. Guy y Woollacott, Angela (1998). Why feminism and Internationalism? Gender and History, 10 (3), pp. 345-357.
Sosa de Newton, L. (1986) Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires: Plus ultra.
Universitarias Argentinas. (1911). Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, Buenos Aires: Ceppi.
Valobra, A. (2008). Feminismo, sufragismo y mujeres en los partidos políticos en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques (8). En Memoria Académica. Consultado en http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7382/pr.7382.pdf, 3/11/2020.
Vasallo, A. (2000). Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910, en Gil Lozano, F. et al, Historia delas mujeres en la Argentina Siglo XX. T. II. Buenos Aires: Taurus.
Vasallo, J. (2012). Señoras patriotas ¿o reacción oligárquica? Actas del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, 1910. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Vignoli, M. (2018). El Consejo Nacional de la Mujer en Argentina y su dimensión internacional, 1900-1910. Revista Travesía, Vol. 20 (2), pp. 121-147.
Vignoli, M. (2019a). Elvira Rawson de Dellepiane y la “Comisión Pro derechos de la mujer”: Proyección nacional del feminismo argentino durante la década del 20, XIV Jornadas nacionales de historia de las mujeres, IX Congreso Iberoamericano de estudios de género, Mar del Plata, inédito.
Derechos de autor 2021 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.