Autoritarismo y entretenimiento en los orígenes de la estatización de la televisión en Argentina: el Canal 7 de Buenos Aires durante la presidencia de Onganía

  • Fernando Ramírez Llorens Universidad de Buenos Aires; Instituto de Altos Estudios Sociales – Universidad de San Martín; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-2889-5008
Palabras clave: Televisión, Autoritarismo, Canal 7, Entretenimiento, Onganía

Resumen

El objetivo del trabajo es comprender cómo la política de medios oficiales del gobierno de Onganía previa al Cordobazo implicó un primer y contundente intento de frenar la expansión de la televisión privada y el comienzo de una tendencia estatizante. El artículo aborda, por un lado, las transformaciones en la estructura estatal de medios y las consiguientes decisiones administrativas que impactaron en la señal televisiva estatal; y por otro lado la grilla de programación, que permite realizar inferencias tanto respecto a los usos sociales definidos para la señal estatal, como a los vínculos establecidos con distintos actores para el logro de esos usos. El trabajo ofrece una mirada novedosa respecto a la política cultural de Onganía, al hacer evidente el marcado interés del gobierno hacia las posibilidades que ofrecía la televisión para la mediatización de lo político. La hipótesis del artículo es que la expansión de la presencia estatal en la televisión exigió tener en cuenta un campo ya consolidado respecto a sus reglas, actores y posiciones. Así, el resultado fue una experiencia compleja, disputada por diferentes grupos al interior del Estado y con importantes conflictos y articulaciones con el empresariado, que intentó conjugar dominación política autoritaria, jerárquica y paternalista con entretenimiento masivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.

Bulla, G. (2009). Televisión argentina en los 60: la consolidación de un negocio de largo alcance. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido y pocas leyes (pp. 117-137). Buenos Aires: La Crujía.

Druetta, S. (2012). La TV que no se ve. Villa María: Eduvim.

Durán, S. (2012). Ríe cuando todos estén tristes. El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet. Santiago de Chile: LOM.

García, H. R. (1993). Cien veces me quisieron matar. Buenos Aires: Planeta.

Graziano, M. (1974). Los dueños de la televisión argentina, Comunicación y Cultura, 3, pp. 175-212.

Jones, D. (1990). El despegue frustrado de la televisión argentina. Voces y culturas, 1, 57-70.

Landi, O. (1987). Medios, procesos culturales y sistemas políticos. En O. Landi (Ed.), Medios, transformación cultural y política (pp. 89-133). Buenos Aires: Legasa.

Lindenboim, F. (2020). La radio durante el primer peronismo (1943-1955). Hegemonía política, campo del espectáculo y entretenimiento de masas. Disertación doctoral, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Luchetti, F. y Díaz Lafarga, A. (2011). Del cine a la televisión: La información audiovisual en una época de transición. En I. Marrone y M. Moyano Walker (Eds.), Disrupción social y boom documental. Argentina en los años sesenta y noventa. Buenos Aires: Biblos.

Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Catolicismo, política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Marino, S. (2007). Del servicio al negocio. Historia de la televisión por cable en Argentina. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán. http://cdsa.aacademica.org/000-108/480.pdf

Mastrini, G. (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido y pocas leyes. Buenos Aires: La crujía.

Mastrini, G. (2014). Las industrias culturales en Argentina. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Mazziotti, N. (2002). La televisión en Argentina. En G. Orozco (Ed.), Historias de la televisión en América Latina (pp. 23-63). Madrid: Gedisa.

Míndez, L. (2001). Canal 7. Medio siglo perdido. Buenos Aires: Ciccus - La Crujía.

Montero Díaz, J. y Antona, T. (2018). Programación y estrategias de programación en la televisión franquista. En J. Montero Díaz (Dir.). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra.

Morone, R. y De Charras, D. (2009). El servicio público que no fue. La televisión en el tercer gobierno peronista. En G. Mastrini (Ed.), Mucho ruido, pocas leyes (pp. 139-157). Buenos Aires: La Crujía.

Muraro, H. (1987). La comunicación masiva durante la dictadura militar y la transición democrática en la Argentina. 1973-1986. En O. Landi (Ed.), Medios, transformación cultural y política. Buenos Aires: Legasa.

Muraro, H. (2014). Neocapitalismo y comunicación de masa. Buenos Aires: Eudeba.

Portales, D. (1987). La dificultad de innovar. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

O'Donnell, G. (2009). El estado burocrático autoritario. Buenos Aires: Prometeo.

Palacio, M. (2008). Historia de la televisión en España. Barcelona: Gedisa.

Paschalidis, G. (2013). Entertaining the colonels: Propaganda, social change and entertainment in Greek television fiction, 1967-74. En P. Goddard (Ed.). Popular television in authoritarian Europe. Manchester: Manchester University Press.

Pereira, A. (2012). Televisión y dictadura en el Uruguay: cambios y permanencias. Cuadernos de la Red de Historia de los medios, 2, pp. 140-179.

Petrecca, M. (2019). Sucesos entre la caída y la vuelta: sensacionalismo, política y peronismo en la revista Así el mundo en sus manos (1955-1972). Universidad de San Andrés (Tesis de maestría).

Pieranti, O. (2020). Quando o governo federal ligou a TV. Ponencia presentada en las Jornadas de Historia de los medios: televisión y dictaduras en el Cono Sur, 21-23 de octubre, Instituto Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

Ramírez Llorens, F. (2019). Para Onganía que lo mira por TV. el rol de la política comunicacional y la expansión de la televisión en la cobertura del Cordobazo. Revista de Historia (Comahue), 20, pp. 80-104.

Ramírez Llorens (en prensa). Medios de comunicación y utopía autoritaria: la Secretaría de Difusión y Turismo. Argentina, 1967-1969. Historia y política.

Sacramento, I. (2012). La televisión brasilera en los años de la Dictadura militar (1964-1984): la higienización del grotesco como afirmación de lo moderno. Cuadernos de la Red de Historia de los medios, 2, pp. 52-101.

Santa Cruz, E. (2012). Entre goces y llantos. La TV chilena en la dictadura (1973-1990). Cuadernos de la Red de Historia de los medios, 2, pp. 102-139.

Selser, G. (1986). El Onganiato. I La espada y el hisopo. Buenos Aires: Hyspamérica.

Sticotti, J. (2020). La televisión nacional, comienzo contingente de una experiencia perdurable: el proceso de estatización de los canales de Buenos Aires (1973-1974). Nuevo mundos mundos nuevos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/79661.

Ulanovsky, C. (1976). 1951-1976. Televisión argentina 25 años después. Buenos Aires: Hachette.

Ulanovsky, C., Panno, J. J., Tijman, G. y Merkin, M. (1995). Días de Radio: Historia de la Radio Argentina. Buenos Aires: Espasa Calpe.

Ulanovsky, C., Sirvén, P. y Itkin, S. (1999). Estamos en el aire: Una historia de la televisión en la Argentina. Buenos Aires: Planeta.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Buenos Aires: Edhasa.
Publicado
2022-01-01
Cómo citar
Ramírez Llorens, F. (2022). Autoritarismo y entretenimiento en los orígenes de la estatización de la televisión en Argentina: el Canal 7 de Buenos Aires durante la presidencia de Onganía. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (56), 80-104. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n56.10880
Sección
Artículos