Entre las casas de comercio y el hipódromo: las carreras de caballo en Paysandú (Uruguay) en las primeras décadas del siglo XX
Resumen
El objetivo de este artículo es comprender el lugar de las carreras de caballos en la ciudad de Paysandú en las primeras décadas del siglo XX, que constituyen parte del llamado período de modernización del Uruguay. En esta ciudad, cuya economía era impulsada por la ganadería y por los intercambios comerciales generados a partir de su puerto –el segundo de mayor movimiento del país en el período–, las carreras de caballos representaron una de las principales formas de divertimento de la población en las primeras décadas del siglo XX. Intensamente vinculadas a los grandes productores ganaderos, las carreras de caballos se realizaban simultáneamente en dos espacios: las casas de comercio y el hipódromo de la ciudad, construido en fines del siglo XIX. A partir de las fuentes, se puede percibir que, inicialmente, las casas de comercio no representaron una competencia directa a las actividades realizadas en el hipódromo, incluso atrayendo a los mismos dueños de caballos que participaban de la comisión directiva de dicha asociación. A su vez, se puede percibir una reducción en la vida social relacionada al hipódromo entre los años 1905 y 1907, cuando comienza un esfuerzo para restablecer las actividades y transformarlo en el principal centro de los encuentros ecuestres de la ciudad, adoptando una organización más próxima de las formas deportivizadas y demandando la exclusividad en la realización de las carreras de caballos.Descargas
Citas
Alabarces, P. (2009). El deporte en América Latina. Razón y palabra, 14(69), pp. 1-19.
Aljanati, D., Benedetto, M. y Perdomo, W. (ed.) (1970). Los departamentos. 11 - Paysandú. Montevideo: Editorial Nueva Tierra.
Álvarez Ferretjans, D. (2008). Historia de la prensa en el Uruguay. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
Araújo, O. (1900). Diccionario geográfico del Uruguay. Montevideo: Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes.
Archetti, E. P. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: FCE.
Archetti, E. P. (2005). El deporte en Argentina (1914-1983). Trabajo y sociedad, 6(7), pp. 1-30.
Barrán, J. P. (1995). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. Tomo 3 - La invención del cuerpo. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. (2012). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. y Nahum, B. (1973). Historia rural del Uruguay moderno. Tomo III - Recuperación y dependencia, 1895-1904. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrán, J. P. y Nahum, B. (1977). Historia rural del Uruguay moderno. Tomo V - La prosperidad frágil, 1905-1914. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrios Pintos, A. (1979). Paysandú en escorzo histórico. Paysandú: Intendencia Municipal de Paysandú, Dirección de Cultura.
Blay, J-P. (1999). Les élites urbaines et le monde hippique dans la ville de Rio de Janeiro (1848-1932). Revue d'histoire moderne et contemporaine, 46(3), pp. 514-531.
Caetano, G. y Rilla, J. (1994). Historia contemporánea del Uruguay: De la Colonia al Mercosur. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.
Caetano, G. (2015). La República Batllista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Carrera importante. (26 de junio de 1901). El Pueblo, p. 2.
Carreras. (27 de diciembre de 1901). El Pueblo, p. 2.
Carreras. (03 de mayo de 1907). El Pueblo, p. 1.
Carreras de caballo. (08 de diciembre de 1910). El Telégrafo, p. 3.
Carreras en Algorta. (04 de agosto de 1908). El Pueblo, p. 2.
Carreras en campaña. (04 de febrero de 1909). El Pueblo, p. 3.
Carreras en el hipódromo. (20 de marzo de 1909). El Pueblo, p. 3.
Carreras en el Salto. (10 de junio de1903a). El Pueblo, p. 3.
Carreras en el Salto. (20 de junio de 1903b). El Pueblo, p. 2.
Carreras en Merinos. (02 de abril de 1907). El Pueblo, p. 2.
Carreras y reunión. (07 de abril de 1900). El Pueblo, p. 2.
Carreras! Carreras! (05 de enero de 1901). El Pueblo, p. 3.
Chandler, T. JL. (1991). Games at Oxbridge and the public schools, 1830-80: the diffusion of an innovation. The International Journal of the History of Sport, 8(2), pp. 171-204.
Cotelo, R. (1997). Velas blancas en el Atlántico Sur. En J. P. Barrán, G. Caetano y T. Porzecanski (ed.), Historias de la vida privada en el Uruguay. Entre la honra y el desorden 1780-1870. Montevideo: Taurus.
Digard, J-P. (2001). Les courses de chevaux en France. Un jeu/spectacle à géographie variable. Études rurales, n. 157-158, pp. 95-106.
Dobke, P. y Padoin, M. M. (2013). O Uruguai blanco: a divisão política uruguaia e a autonomia do Partido Nacional frente ao governo de Montevidéu (1902-1904). Revista Digital Estudios Históricos, (11), p. 15.
Dogliotti, P. (2014). Acerca de la “Cultura Física” en la revista Uruguay-Sport: Archivos de la CNEF, Uruguay (1918-1926). Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 36(3), pp. 608-16.
Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en Educación Física en Uruguay (1874-1948). Montevideo: Ediciones Universitarias.
Dunning, E. y Sheard, K. (2004). Barbarians, gentlemen and players: A sociological study of the development of rugby football. London: Routledge.
El deporte en Paysandú. (1933). En Álbum de El Diario, pp. 241-250. Paysandú.
Elias, N. y Dunning, E. (1996). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
En el hipódromo. (14 de enero de 1901). El Pueblo, p. 2.
En el hipódromo. (12 de diciembre de 1907). El Pueblo, p. 2.
En el hipódromo. (04 de marzo de 1909). El Pueblo, p. 3.
Garavaglia, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la nación: El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Giucci, G. (2013). Palco a la memoria. Hipódromo Nacional de Maroñas. Montevideo: Zona Editorial.
Grandes e importantes carreras en Estación Algorta. (20.04.1901), El Pueblo, p. 3.
Hémeury, L. (2009). Le polo argentin, 1919-1939: entre le gaucho et le gentleman sportif. Bulletin de l'Institut Pierre Renouvin, (1), pp. 63-70.
Hémeury, L. (2014). Entre tribunes et terrain. Les cultures sportives des chefs d'État argentins des années 1880 aux années 1990. Histoire@ Politique, (2), pp. 97-122.
Hermosa fiesta. (18 de abril de 1908). El Pueblo, p. 2.
Hierro, L. A. (1977). Batlle: Democracia y reforma del Estado. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1977.
Hípicas. (08 de enero de 1900). El Pueblo, p. 2.
Hípicas. (10 de setiembre de 1909). El Pueblo, p. 2.
Hipódromo Paysandú. (21 de enero de 1901). El Pueblo, p. 2.
Hipódromo Paysandú. (15 de julio de 1903). El Pueblo, p. 2.
Hipódromo Paysandú. (17 de mayo de 1905). El Pueblo, p. 2.
Hipódromo Paysandú. (30 de diciembre de 1907). El Pueblo, p. 2.
Hipódromo Paysandú. (24 de marzo de 1908). El Pueblo, p. 2.
Holt, R. (1989). Sport and the British: a modern history. Oxford University Press.
Hora, R. (2014a). El turf como arena de disputa social. Jockeys y propietarios en el hipódromo argentino de fines del siglo XIX. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas - Anuario de Historia de América Latina, 51(1), pp. 303-328.
Hora, R. (2014b). Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Huggins, M. (2019). Cultural Transfer, Circulation, and Diffusion between Britain and Europe from the 1770s to the 1870s: The Case of Thoroughbred Horse-Racing and Breeding. The International Journal of the History of Sport, 36:17-18, pp. 1510-1530. https://doi.org/10.1080/09523367.2020.1724964
Jacob, R. y Moraes, M. I. (2001). El Litoral Norte uruguayo: región, frontera, país. IV Congresso Brasileiro de História Econômica e 5ª Conferência Internacional de História das Empresas. São Paulo.
Jesús, G. M. (1999). Construindo a cidade moderna: a introdução dos esportes na vida urbana do Rio de Janeiro. Revista Estudos Históricos, 13(23), pp. 17-40.
Johnes, M. (2015). Archives and Historians of Sport. International Journal of the History of Sport. 32(15), pp. 1784-1798
Laborido, G. (2019). Origen del fútbol en Montevideo y la construcción de su espacio en la prensa. Recorde: Revista de História do Esporte, 12(1).
Las carreras de ayer. (14 de octubre de 1907). El Pueblo, pp.1-2.
Las carreras de ayer. (04 de octubre de 1909). El Pueblo, p. 3.
Las carreras en el hipódromo. (17 de julio de 1903). El Pueblo, p. 2.
Las carreras en el hipódromo. (20 de julio de 1903). El Pueblo, p. 2.
Las carreras en el Paso del Parque. (02 de agosto de1907). El Pueblo, p. 2.
Las carreras en Merinos. (06 de abril de 1907). El Pueblo, p. 2.
Lindahl, G. G. (1971). Batlle: fundador de la democracia en el Uruguay. Montevideo: Arca.
Los boletos de carrera. (28 de marzo de 1908). El Pueblo, p. 1.
Loudcher, J-F. (2019). Spécificités socio-politiques et culturelles de la destinée d’un jeu de balle traditionnel rural français: la non-sportivisation de la soule (choule). Sport History Review, 50(2), pp. 205-224.
Loudcher, J-F. (2020). Processo civilizador e transformações sociais: uma análise das teorias elisianas em relação às ciências sociais do esporte. História: Questões & Debates, 68(2), pp. 14-36.
Lucena, R. F. (2001). O esporte na cidade: aspectos do esforço civilizador brasileiro. Campinas: Autores Associados.
Martins, A. L. (2003). Da fantasia à História: folheando páginas revisteiras. História, 22(1), pp. 59-79.
Méndez Vives, E. (1975). El Uruguay de la modernización 1876-1904. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Montenegro, N. R. y Soares, C. L. (2018). Corridas de cavalos em Campinas: das ruas e dos quilombos ao hipódromo (1870-1898). Pensar a Prática, 21(2), pp. 418-432.
Moraes e Silva, M. (2011). Novos modos de olhar outras maneiras de se portar: a emergência do dispositivo esportivo da cidade de Curitiba. Tese doutorado - Faculdade de Educação, Universidade Estadual de Campinas. Campinas, Brasil.
Moraes e Silva, M. (2015). Comportamentos urbanos e esportes: contribuições para a esportivização do turfe e da pelota basca em Curitiba (1899-1905). Licere, (18), pp. 86-115.
Moraes e Silva, M., Medeiros, D. C. C., Quitzau, E. A. y Levoratti, A. (2020). Similitudes y diferencias en la historiografía del deporte en Brasil y Francia: un diálogo con “Histoire du sport” de Thierry Terret. Anuario de la Escuela de Historia, (33), p. 8.
Moraes, M. I. (1999). Dos versiones sobre las transformaciones económicas y sociales del medio rural uruguayo entre 1860-1914. Anales - II Jornadas de Historia Económica de la Asociación Uruguaya de Historia Económica. Montevideo, pp. 1-22.
Nahum, B. (2011). La época batllista 1905-1929. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Oddone, J. A. (1966). La formación del Uruguay moderno. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Panizza, F. (1989). El liberalismo y sus otros. La construcción del imaginario liberal en el Uruguay (1850-1930). Cuadernos del Claeh, (50), pp. 31-43.
Paseo al Salto. (15 de junio de 1903). El Pueblo, p. 2.
Pereira, C. H. (2014). Le monde des courses de chevaux. París: Editions L'Harmattan.
Pereira, E. L. (2016). Configurações sociohistóricas da equitação no Rio Grande do Sul: uma investigação das redes de interdependência nas práticas esportivas equestres. (Tesis de doctorado). Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.
Quitzau, E. A. (2019). Sport in Uruguay at the Beginning of the Twentieth Century: a Perspective from the Countryside. The International Journal of the History of Sport, 36(11), pp. 982-997. https://doi.org/10.1080/09523367.2019.1687452
Reisch, M. (2012). Movimiento clubista y desarrollo deportivo en Uruguay. Cuad Hist, 8, pp. 19-33.
Roche, D. (1993). La gloire et le jeu, des hommes et des chevaux, 1766-1866. París: Fayard.
Rodríguez, R. (2012). Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939). (Tesis de maestría). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
Rodríguez, R. y Scarlato García, I. (2015). Historia del deporte en Uruguay: consideraciones sobre un campo incipiente. En V. A. de Melo, O esporte no cenário Ibero-Americano (pp. 147-58). Río de Janeiro: Viveiros de Castro.
Rodríguez, R. y Seré, C. (2015). De la preocupación por el cuerpo a la educación física, el deporte y la recreación. Singularidades de la modernidad en el Uruguay. En V. A. de Melo, O esporte no cenário Ibero-Americano (pp. 39-51). Río de Janeiro: Viveiros de Castro.
Ruggiano, G. (2016). Ser un cuerpo educado: urbanidades en el Uruguay (1875-1918). (Tesis de doctorado). Faculdade de Educação, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, Brasil.
Sazbón, D. (2016). ¿Por qué le habrán puesto caballos? Acerca de una historia del turf. Apuntes de Investigación del Cecyp, (28), pp. 213-218.
Scarlato García, I. (2015). Corpo e tempo livre: as plazas vecinales de cultura física em Montevidéu (1911-1915). (Tesis de maestría). Programa de Pós-Graduação em Educação, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil.
Schulkin, A. I. (1958). Historia de Paysandú. Diccionario biográfico. (Tomo II). Buenos Aires: Editorial Von Roosen.
Souza, M. A. (2003). A cultura política do “batllismo” no Uruguai, 1903-1958. São Paulo: Annablume.
Sport. (11 de enero de 1901). El Pueblo, p. 2.
Sports. (26 de junio de 1900). El Pueblo, p. 2.
Terret, T. (2019). Histoire du Sport. París: Presses Universitaires de France.
Vanger, M. (1987). Tres décadas con Batlle y el “país modelo”. Cuadernos del Claeh, (41), pp. 41-50.
Vigarello, G. (1995). Le temps du sport. En A. Corbin. L’avènement des loisirs (1850-1960) (pp. 251-290). París: Aubier.
Vigarello, G. (1999). Histoire des pratiques de santé: le sain et le malsain depuis le Moyen Age. París: Seuil.
Vigarello, G. (2002). Du jeu ancien au show sportif: la naissance d’un mythe. París: Éditions Seuil.
Vigarello, G. (2018). Histoire. París: Le Pommier.
Vigarello, G. y Holt, R. (2005). El cuerpo cultivado: gimnastas y deportistas en el siglo XIX. En A. Corbin, Historia del cuerpo. Volumen 2 - De la Revolución Francesa a la Gran Guerra (pp. 295-354). Madrid: Taurus.
Xavier, J. F. S., Freitas, G. S. y Rigo, L. C. (2014). Dos Aplausos às Ruínas: uma construção das memórias do turfe no hipódromo da cidade do Rio Grande/RS. Licere, 17(2), pp. 165-191.
Zicman, R.B. (1985). História através da imprensa – algumas considerações metodológicas. Projeto História: Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados de História, 4, pp. 89-102.
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.