Entre Europa y América. Algunas notas sobre “una nueva historia social del mundo rural”

  • Sol Lanteri Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Buenos Aires-Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-8499-5874
Palabras clave: Historia Social y Económica, Derechos de propiedad sobre la tierra, Mundo Rural, España, Río de la Plata, Renovación Historiográfica, Siglos XVIII y XIX

Resumen

El propósito del trabajo es poner en diálogo los lineamientos centrales de la propuesta de Rosa Congost sobre “Una nueva historia social del mundo rural” con el desarrollo historiográfico local en el marco de la renovación de la historia rural rioplatense de las últimas décadas, destacando el aporte de los estudios de Jorge Gelman al conocimiento de los derechos de propiedad sobre la tierra, los grupos sociales, las relaciones de poder y la construcción estatal en la campaña de Buenos Aires. De esta forma, en primer lugar se pasa revista a los resultados centrales de dicha renovación a nivel teórico-metodológico y heurístico, y finalmente, se subraya la potencialidad del enfoque bottom-up para el desarrollo de los nuevos estudios sociales del mundo rural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AA. VV. (2015). Dossier Tierras comunales e indivisas en las pampas y el Noroeste Argentino (siglos XVII-XIX). Revista de Ciencias Sociales, 2da Época, Año 7, N°27, pp. 7-117.

Amaral, S. (1998). The rise of capitalism on the pampas. The estancias of Buenos Aires, 1785-1870. Cambridge: CUP.

Ávila Quijas, A. (2012). Interpretaciones sobre la redención de censos enfitéuticos en Guatemala a finales del siglo XIX. Los casos de Antigua Guatemala, San Felipe y San Mateo Milpas Altas. Mundo Agrario, vol. 13, Nº25, 2° semestre. http://mundoagrario.unlp.edu.ar/

Banzato, G., Barcos, F. y D´Agostino, V. (2013). Problemas, métodos y abordajes teóricos en torno al mercado de tierras. La campaña bonaerense entre los siglos XVIII y XIX. Banzato. G. (direct.). Tierras rurales. Políticas, transacciones y mercados en Argentina, 1780-1914. Rosario: Prohistoria, pp. 19-63.

Banzato, G. (2005). La expansión de la frontera bonaerense. Posesión y propiedad de la tierra en Chascomús, Ranchos y Monte, 1780-1880. Bernal: UNQ.

Barcos, F. y Lanteri, S. (2013). Tierras públicas y construcción del Estado en Buenos Aires durante el siglo XIX. Las donaciones ejidales y condicionadas en una visión comparada. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, Nº38, Tercera Serie. Buenos Aires: FFyL-UBA, pp. 44-77.

Barcos, F. y Lanteri, S. (2018). Entre la antigua ocupación y la modernización liberal. Una primera mirada de conjunto sobre pueblos, ejidos y campos criollos e indígenas en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX). Estudios del Hábitat, Vol. 16, N°1. La Plata: FAU-UNLP, pp. 1-18, https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/4307/4811

Barcos, F., Lanteri, S. y Marino, D. (2017). Introducción. Tierra, agua y monte. Estudios sobre derechos de propiedad en América, Europa y África, siglos XIX –XX. Buenos Aires: Teseo, pp. 11-31.

Barral, M. E. y Fradkin, R. (2005). Los pueblos y la construcción de las estructuras de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, núm. 27. Buenos Aires: FFyL-UBA, pp. 7-48.

Canedo, M. (2000). Propietarios, ocupantes y pobladores. San Nicolás de los Arroyos, 1600-1860. Mar del Plata: GIHRR-UNMdP.

Congost, R. (2007). Tierras, leyes, historia. Estudios sobre “La gran obra de la propiedad”. Barcelona: Crítica.

Congost, R. y Lana, J. M. (eds.) (2007), Campos cerrados, debates abiertos. Análisis histórico y propiedad de la tierra en Europa (siglos XVI-XIX). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Congost, R., Gelman, J. y Santos, R. (eds.) (2017). Property Rights in Land. Issues in social, economic and global history. London & New York: Routledge.

Congost, R. (2006). Leyes liberales, desarrollo económico y discursos históricos. El test de los propietarios prácticos. Reguera, A. Los rostros de la modernidad. Vías de transición al capitalismo. Europa y América Latina. Siglos XIX-XX. Rosario: Prohistoria, pp. 25-44.

D´Agostino, V. (2012). Expansión de la frontera y ocupación del “nuevo sur”. Los Partidos de Arenales y Ayacucho Provincia de Buenos Aires, 1820-1900. Buenos Aires: AAHE-Prometeo.

de Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880). Revista de Ciencias Sociales, 2da época, año 7, Nº 27, pp. 87-117.

Escobar Ohmstede, A., Medina Bustos, J. M. y Trejo Contreras, Z. (coords.) (2015). Los efectos del liberalismo en México. Siglo XIX. México: El Colegio de Sonora/CIESAS.

Fradkin, R. y Gelman, J. (2004). Recorridos y desafíos de una historiografía. Escalas de observación y fuentes en la historia rural rioplatense. Bragoni, B. (ed.). Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 31-54.

Fradkin, R. y Gelman, J. (comps.) (2008)a. Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario: Prohistoria.

Fradkin, R. y Gelman, J. (comps.) (2008)b. Dossier La construcción del orden rosista: entre la coerción y el consenso. Prohistoria, año XII, número 12, pp. 11-90.

Fradkin, R. (1995). `Según la costumbre del Pays´: costumbre y arriendo en Buenos Aires durante el siglo XVIII. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie, núm. 11. Buenos Aires: UBA, pp. 39-64.

Fradkin, R. (1993). ¿Estancieros, hacendados o terratenientes? La formación de la clase terrateniente porteña y el uso de las categorías históricas y analíticas (Buenos Aires, 1750-1850). Bonaudo, M. y Pucciarelli, A. (comps.). La problemática agraria. Nuevas aproximaciones. Buenos Aires: CEAL, pp. 17-58.

Fradkin, R. (2006). Caminos abiertos en la pampa. Dos décadas de renovación de la historia rural rioplatense desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX. Gelman, J. (coord.). La Historia Económica en la encrucijada. Balances y Perspectivas. Buenos Aires: AAHE-Prometeo Libros, pp. 189-207.

Fradkin, R. (1996). Tulio Halperín Donghi y la formación de la clase terrateniente porteña. Anuario IEHS, núm. 11. Tandil: UNCPBA, pp. 71-108.

Garavaglia, J. C. y Gautreau, P. (eds.) (2011). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario, Prohistoria-State Building in Latin America.

Garavaglia, J. C. y Gelman, J. (1995). The Rural History of the Rio de la Plata, 1600-1850. Results of a Historiographical Renaissance. Latin American Research Review, 30:3, Spring, pp. 75-105.

Garavaglia, J. C. y Gelman, J. (1998). Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850). Noticiario de Historia Agraria, núm. 15. Murcia: SEHA, pp. 29-50.

Garavaglia, J. C. (2005). Elecciones y luchas políticas en los pueblos de la campaña de Buenos Aires: San Antonio de Areco (1813-1844). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, núm. 27. Buenos Aires: UBA, pp. 49-74.

Gelman, J. (2017). La construcción del Estado en Buenos Aires y los derechos de propiedad. Una aproximación cuantitativa desde los juicios de desalojo, 1810-1863. Desarrollo Económico, núm. 221, vol. 57, pp. 33-61.

Gelman, J. y Santilli, D. (2004). Las elites económicas de Buenos Aires en la época de Rosas. Patrones de inversión, movilidad y fragmentación en tiempos de cambio. Prohistoria, año 8, núm. 8, Rosario, pp. 11-38.

Gelman, J. y Santilli, D. (2013). Movilidad social y desigualdad en el Buenos Aires del siglo XIX: el acceso a la propiedad de la tierra entre el rosismo y el orden liberal. The Hispanic American Historical Review, vol. 93, pp. 659-684.

Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, núm. 21, Buenos Aires: UBA, pp. 7-31.

Gelman, J. (2005). Derechos de propiedad, crecimiento económico y desigualdad en la región pampeana, siglos XVIII y XIX. Historia Agraria, núm. 37. Murcia: SEHA, pp. 225-262.

Gelman, J. (1999). El fracaso de los sistemas coactivos de trabajo rural en Buenos Aires bajo el rosismo, algunas explicaciones preliminares. Revista de Indias. vol. LIX, núm. 215. Madrid: CSIC, pp. 123-141.

Gelman, J. (1998). Un gigante con pies de barro. Rosas y los pobladores de la campaña. Goldman, N. y Salvatore, R. (comps.). Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires: Eudeba, pp. 223-240.

Gelman, J. (2006). Notas para un debate sobre el capitalismo agrario pampeano. El ejemplo de Buenos Aires luego de la independencia. Reguera, A. (ed.). Los rostros de la modernidad. Vías de transición al capitalismo. Europa y América Latina. Siglos XIX-XX. Rosario: Prohistoria, pp. 45-67.

Halperin Dongui, T. (1992). Clase terrateniente y poder político en Buenos Aires (1820-1930). Cuadernos de Historia Regional. Luján: UNLu, 2º semestre, pp. 11-45.

Halperin Dongui, T. (1963). La expansión ganadera en la campaña de Buenos Aires (1810-1852). Desarrollo Económico, vol. 3. Buenos Aires: IDES, 1963, pp. 57-110.

Hora, R. (2002). Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Infesta, M. E. y Valencia, M. (1987). Tierras, premios y donaciones. Buenos Aires: 1830-1860. Anuario IEHS, núm. 2. Tandil: UNCPBA, pp. 177-211.

Infesta, M. E. (2003). La pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850. La Plata: AHPBA.

Lanteri, S. (2017). “De la inmensidad de la llanura al arrabal de un pueblo”. Villa Fidelidad, los premios y donaciones de tierras en la frontera sur bonaerense durante el proceso de revisión liberal. Pasado Abierto, Vol. 3, N°6. Mar del Plata: UNMdP, pp. 177-200. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/2490

Lanteri, S. y Santilli, D. (2010). Consagrando a los ciudadanos. Procesos electorales comparados en la campaña de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. Revista de Indias, vol. LXX, núm. 249. Madrid: CSIC, pp. 551-582.

Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2018). Tierras, armas y política en la frontera sur bonaerense durante la década de 1850. Los “indios amigos”, Maicá y Villa Fidelidad. Anuario del Instituto de Historia Argentina, Vol. 18, N°1. La Plata: UNLP, pp. 1-21. https://doi.org/10.24215/2314257Xe066

Lanteri, S. (2013). Reformas liberales, sociedad rural y derechos de propiedad territorial en la frontera sur bonaerense (2ª mitad del siglo XIX). Las `donaciones condicionadas´ de Azul. Trabajos y Comunicaciones, Segunda Época, Nº39. La Plata: UNLP. http://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyC2013n39a04/pdf_4

Lanteri, S., Ratto, S., de Jong, I. y Pedrotta, V. (2011). Territorialidad indígena y políticas oficiales de colonización. Los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX). AntíTeses, N°8. Brasil. www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/download/.../9470

Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”-CONICET.

Lanteri, S. (2015). Colonización oficial en la frontera. Azul en el siglo XIX. Pedrotta, V. y Lanteri, S. (dirs.). La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar. La Plata: AHPBA, pp. 95-131.

Literas, L. (2016). Armas, parentesco y tierra en las fronteras. La tribu de Rondeau y los orígenes de 25 de Mayo (1834-1880). de Jong, I. (comp.). Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica. Buenos Aires: SAA, pp. 263-327.

Mascioli A. (2004). Productores y propietarios al sur del salado (1798-1860). Mar del Plata: GIHRR-UNMdP.

Mayo, C. (1991). Landed but not Powerful: The Colonial Estancieros of Buenos Aires (1750-1810). Hispanic American Historical Review, 71: 4, pp. 761-779.

Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. Bragoni, B. y Míguez, E. (coords.). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, pp. 79-97.

Míguez, E. [et al.] (2003). Guerra y orden social en los orígenes de la Nación argentina, 1810-1880. Anuario IEHS, núm. 18. Tandil: UNCPBA, pp. 16-187.

Mosse, V. (2010). La construcción estatal en la frontera sur de Buenos Aires: un análisis a partir de los derechos de propiedad. Tandil, 1823-1895. Ferreyra, A. I. (dir.). Cuestiones agrarias argentinas. Córdoba: Brujas, pp. 179-212.

Motta, M. y Piccolo, M. (orgs.) (2017). O Domínio de outrem. Propriedades e direitos no Brasil (Séculos XIX e XX). Vol. 2. Sao Luis: EDUEMA.

Pedrotta, V. (2011). Arqueología de la frontera pampeana: asentamientos indígenas en el arroyo Nievas (siglo XIX, Argentina). Revista de Arqueología Americana, N°28. OEA, pp. 107-149.

Pedrotta, V., Lanteri, S. y Duguine, L. (2012). En busca de la tierra prometida. Modelos de colonización estatal en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, EHESS, (París, 2012), consultado el 08 octubre 2012. URL: http://nuevomundo.revues.org/64168; DOI: 10.4000/nuevomundo.64168, ISSN electrónico 1626-0252.

Poczynok, C. M. (2018). La propiedad de la tierra como un “haz de derechos”. Una contribución desde la campaña bonaerense en un momento transicional (1800-1829). Mundo Agrario, 19 (41), e083.

Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el `negocio pacífico´ de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, vol. LXIII. Madrid: CSIC, pp. 191-222.

Roldán, D. (2010). La cuestión liberal en la Argentina del siglo XIX. Política, sociedad, representación. Bragoni, B. y Míguez, E. (coords.). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, pp. 275-291.

Salvatore, R. (2003). Wandering Paysanos: state order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era. Durham, DUP.

Santilli, D. (2017). La saga continúa: la historiografía rural de la campaña de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XIX. Bandieri, S. y Fernández, S. (comps.). La historia argentina en perspectiva loca y regional. Nuevas miradas para viejos problemas. Buenos Aires: Teseo, pp. 279-316.

Santilli, D., Gelman, J. y Fradkin, R. (comps.) (2013). Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Prometeo.

Serrão, J. V., Direito, B., Rodrigues, E. y Münch Miranda, S (eds.) (2015). Property Rights. Land and Territory in the European Overseas Empires. Lisbon: CEHC-IUL.

Valencia, M. y Banzato, G. (2005). Los jueces de paz y la tierra en la frontera bonaerense, 1820-1885. Anuario IEHS, núm. 20. Tandil, IEHS-UNCPBA, pp. 211-237.

Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires, 1852-1876. La Plata: UNLP.

Van Young, E. (1983). Mexican Rural History since Chevalier: The Historiography of the Colonial Hacienda. Latin American Research Review, 18:3, pp. 5-61.

Yangilevich, M. (2009). Normas, rupturas y continuidades. La administración de justicia y los ataques contra la propiedad en la provincia de Buenos Aires (2da mitad del siglo XIX. Revista de Historia del Derecho, N°38. http://inhide.com.ar/publicaciones/revista/

Yuln, M. (2017). Pueblos indígenas en la frontera bonaerense. Los asentamientos de “indios amigos” durante el siglo XIX. Scripta Nova XXI (554). http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/17384

Zeberio, B. (2009). El liberalismo y los derechos de propiedad en Argentina. Controversias jurídicas y proyectos políticos en la etapa codificadora. Blanco, G. y Banzato, G. (comps.). La cuestión de la tierra pública en Argentina. 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano. Rosario: Prohistoria, pp. 35-56.

Publicado
2022-08-03
Cómo citar
Lanteri, S. (2022). Entre Europa y América. Algunas notas sobre “una nueva historia social del mundo rural”. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (Especial). https://doi.org/10.34096/bol.rav.nEspecial.11629