La causa “Camps” (1984-1987): el primer juicio a cuadros de la policía bonaerense por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura

Palabras clave: Camps, Juicios, Justicia, transición

Resumen

Tomando como fuentes las actas de las audiencias y la sentencia del juicio oral, el artículo examina la evolución de la causa “Camps” (44/86) en los primeros años luego del retorno a la democracia en Argentina (1984-1987). Este juicio fue el único de mediados de los años ochenta en el que se condenó de manera conjunta a jefes militares, a cuadros de mando intermedio y a subordinados en la jerarquía policial, y el primero que produjo un pronunciamiento jurídico civil sobre la cuestión de la obediencia debida. Se sostiene que la causa 44 supuso un escenario de continuidad en término de actores, conceptos, ritos y prácticas con respecto al Juicio a las Juntas, y que al profundizar las investigaciones sobre los cuadros operativos, al producir una sentencia y, de ella, un pronunciamiento jurídico sobre cuestiones trascendentes que hacían a la cuestión del juzgamiento del pasado represivo en aquel contexto, el juicio y, principalmente, su desenlace se volvieron factores importantes en los conflictos que precedieron a las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cristian Rama, UNDAV/CONICET/UBA
Licenciado, Profesor y Doctor en Historia, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Asimismo ha realizado un Posdoctorado en Ciencias Humanas y Sociales en la misma institución, con una beca cofinanciada entre la Universidad Nacional de Avellaneda y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Citas

Acuña, C. y Smulovitz, C. (1991). ¿Ni olvido ni perdón? Derechos humanos y tensiones cívico-militares en la transición argentina. CEDES, Documento CEDES/69.

Acuña, C. y Smulovitz, C. (1995). Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional. En C. Acuña et al., Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 21-99). Buenos Aires: Nueva Visión.

Americas Watch y CELS (1991). Verdad y justicia en la Argentina: Actualización. Buenos Aires: Americas Watch y CELS.

Crenzel, E. (2014). ¿Cómo enfrentar las violaciones a los derechos humanos? La elaboración de la estrategia de justicia en la transición a la democracia en la Argentina. Revista de direito da cidade, 6, pp. 4-64.

Feld, C. (2015). La prensa de la transición ante el problema de los desaparecidos: el discurso del horror. En C. Feld y M. Franco (Eds.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 269-316). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Feld, C. y Messina, L. (2014). En torno a la palabra testimonial de los sobrevivientes: testigos legitimados y denegados de los centros clandestinos de detención en Argentina. Tramas, 41, pp. 43-77.

Galante, D. (2014). El Juicio a las Juntas Militares: Derechos Humanos, Memoria y Ciudadanía en la Argentina (1983-2013). Tesis de doctorado. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Gandulfo, J. (2014). El caso de las tumbas de N.N. en Grand Bourg. La justicia y los organismos de derechos humanos en la transición a la democracia. Tesis de maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de General Sarmiento.

González Bombal, I. (1995). Nunca Más. El juicio más allá de los estrados. En C. Acuña et al., Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 193-216). Buenos Aires: Nueva Visión.

González Tizón, R. (2018). Militancia humanitaria y testimonio. Los sobrevivientes de “El Vesubio” y la denuncia de los crímenes de la última dictadura (1978-2016). Tesis de doctorado. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad de San Martín.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI.

Malamud Goti, J. (2000). Terror y justicia en la Argentina. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Mazzei, D. (2017). Símbolo por partida doble. El capitán Astiz, la Armada y la transición democrática argentina. Revista Universitaria de Historia Militar, 11, pp. 258-276.

Nino, C. (1997). Juicio al mal absoluto. Los fundamentos y la historia del juicio a las juntas del proceso. Buenos Aires: Emecé.

Rama, C. (2020). Sobrevivir. Experiencias de sobrevivientes de la represión clandestina de la última dictadura en la Subzona 51 (1975-1987). Tesis de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Salvi, V. (2015). Guerra, subversivos y muertos. Un estudio sobre las declaraciones de militares en el primer año de democracia. En C. Feld y M. Franco (Eds.), Democracia, hora cero. Actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura (pp. 153-193). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sarrabayrouse Oliveira, M. J. (2011). Poder Judicial y Dictadura. El caso de la morgue. Buenos Aires: CELS/Editores del Puerto.

Scocco, M. y Solis, C. (Coords.) (2020). La CONADEP y las provincias. Comisiones investigadoras, justicia y derechos humanos. Programa Interuniversitario de Historia Política, Sección Dossier, 114. https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-la-conadep-y-las-provincias-comisiones-investigadoras-justicia-y-derechos-humanos/

Sikkink, K. (2013). La cascada de la justicia. Cómo los juicios de lesa humanidad están cambiando el mundo de la política. Buenos Aires: Gehisa.

Zubillaga, P. (2016). Los estudios sobre el movimiento de derechos humanos argentino. Un estado de la cuestión. Cambios y Permanencias, 7, pp. 220-239.

Publicado
2023-01-02
Cómo citar
Rama, C. (2023). La causa “Camps” (1984-1987): el primer juicio a cuadros de la policía bonaerense por violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (58), 85-112. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n58.11761
Sección
Artículos