¿Fue la Argentina realmente rica? Una aproximación al debate desde el capital humano
Resumen
El término ‘riqueza’ puede interpretarse de distintas formas. Aquí discutimos una en un momento histórico particular: el capital humano argentino entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta nota pretende sintetizar los resultados de dos trabajos de reciente publicación que abordan la cuestión sobre los niveles de educación argentinos y muestran que la Argentina enfrentó dos grandes problemas: bajo niveles de capital humano en comparación con países llamados de “reciente poblamiento” (Canadá y Australia) y un problema de desigualdad regional que jamás pudo solucionar.Descargas
Citas
Álvarez, B. y Ramos Palencia, F. (2018). Human capital and earnings in eighteenth-century Castile. Explorations in Economic History, 67, pp. 105-133, https://doi.org/10.1016/j.eeh.2017.10.005.
Barro, R. J. (2001). Human Capital and Growth. The American Economic Review, 91(2), pp. 12-17.
Buggle, J. y Nafziger, S. (2021). The Slow Road from Serfdom: Labor Coercion and Long-Run Development in the Former Russian Empire. The Review of Economics and Statistics, 103(1), pp. 1-17. doi: https://doi.org/10.1162/rest_a_00857.
Bunge, A. (1940). Una nueva Argentina. Buenos Aires: Kraft.
Campante, F. y Glaeser, E. L. (2018). Yet another tale of two cities: Buenos Aires and Chicago. Latin American Economic Review, 27(2). https://doi.org/10.1007/s40503-017-0052-7
Cinnirela, F. y Hornung, E. (2016). Landownership concentration and the expansion of education. Journal of Development Economics, 121, pp. 135-152. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2016.03.001.
Di Tella, R., Glaeser, E. L. y Llach, L. (2013). Exceptional Argentina, mimeo, disponible en http://piketty.pse.ens.fr/files/DiTellaetal2013.pdf.
Di Tella, G., Platt, D. C. y Pacini-Ketchabaw, V. (1985). Argentina Australia and Canada: Studies in Comparative Development 1870-1965. Springer.
Droller, F. (2018). Migration, Population Composition and Long Run Economic Development: Evidence from Settlements in the Pampas. The Economic Journal, 128(614), pp. 2321-2352.
Droller, F. y Fiszbein, M. (2019). Staple products, linkages, and development: Evidence from Argentina. National Bureau of Economic Research.
Droller, F., Llach, L. y Schiaffino, P. (2022). “A Curse of the Cow? Ranching and Land Concentration in Buenos Aires During the First Globalization”. Working Paper.
Duncan, T. y Fogarty, J. (1984). Australia and Argentina: on Parallel Paths. Melbourne University.
Easterly, W. y Levine, R. (2016). The European origins of economic development. Journal of Economic Growth, 21(3), pp. 225-257.
Fogarty, J., Gallo, E. y Dieguez, H. L. (1979). Argentina y Australia (Vol. 201). Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella.
Galor, O., Moav O. y Vollrath, D. (2009). Inequality in land ownership, the emergence of human capital promoting institutions and the great divergence. Review of Economic Studies, 76(1), pp. 143-179.
Gerchunoff, P. y Fajgelbaum, P. (2006). ¿Por qué Argentina no fue Australia? Una hipótesis sobre un cambio de rumbo. Buenos Aires: Siglo XXI.
Glaeser, E. L. (2004). Do Institutions Cause Growth? Journal of Economic Growth, 9(3), pp. 271-303.
Hanushek, E. y Woessmann, L. (2008). The Role of Cognitive Skills in Economic Development. Journal of Economic Literature, 46(3), pp. 607-668.
Ladeuix, J. y Schiaffino, P. (2020a). Riche comme un argentin: desigualdad educativa en la Argentina de la Belle Époque. Investigaciones de Historia Económica, disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/79261.
Ladeuix, J. y Schiaffino, P. (2020b). El gigante con pies de barro: ¿Fue la Argentina realmente rica? El capital humano durante la primera globalización en una perspectiva comparada. Revista De Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, pp. 1-35. doi:10.1017/S0212610920000208
Llach, L. (2013). Newly Rich, Not Modern Yet: Argentina Before the Depression. En L. Llach, E. Glaeser y R. Di Tella (Eds.), Exceptional Argentina (consultado 23 de junio de 2017, http://piketty.pse.ens.fr/files/DiTellaetal2013.pdf).
Míguez, E. (2005). El fracaso argentino. Interpretando la evolución económica en el corto siglo XX. Desarrollo Económico, 44(17), pp. 483-514.
Nurkse, R. (1961). Equilibrum and Growth in the World Economy; Economic Essays. Cambridge: Harvard University Press.
Pérez-Artés, M. y Baten, J. (2021). Land inequality and numeracy in Spain during the seventeenth and eighteenth century. Historia Agraria, 83, pp. 7-39. https://www.historiaagraria.com/FILE/articulos/RHA83-perez_artes-baten.pdf
Sánchez-Alonso, B. (2007). La racionalidad de las políticas migratorias en la primera globalización: el caso argentino. Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, 46, pp. 233-264.
Santilli, D. (2019). Dos siglos de desigualdad. ¿Qué sabemos? Un parcial estado del arte en el siglo XIX desde la historia. Quinto Sol, 23(2). doi: https://doi.org/10.19137/qs.v23i2.2704
Solberg, C. E. (1987). The Prairies and the Pampas: Agrarian Policy in Canada and Argentina, 1880-1930. Stanford University Press.
Tedesco, J. C. (1970). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1900). Buenos Aires: Ediciones Pannedille.
Derechos de autor 2022 Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.