La crisis global de 1873: consecuencias a corto y mediano plazo en Chile, Argentina y Perú

Palabras clave: comercio, finanzas, América Latina, banca, precios

Resumen

La hipótesis de trabajo es que si bien se observó un descenso en el comercio global desde mediados de 1873, con un declive de los precios de muchas exportaciones de materias primas y minerales, así como una pronunciada caída de los flujos de capitales internacionales, las consecuencias del desplome no fueron uniformes en Latinoamérica. En varios casos, la crisis internacional tuvo efectos bastante retardados en la región, especialmente en lo que se refiere a los mercados financieros domésticos, donde se experimentó un severo pánico bancario en Argentina en 1876, luego una crisis bursátil y bancaria que llegaron a su cúspide en 1878 en Chile y, poco después, el colapso del sistema bancario de Perú entre 1878 y 1879.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alberdi, J. B. (1916). Estudios económicos, edición de José Ingenieros. Buenos Aires: La Cultura Argentina.

Balín, F. (1877). La Crisis, 1873-1875. Buenos Aires.

Banco Nacional (15 de junio de 1875). Actas del Directorio-Casa Central.

Banco Nacional (18 de mayo de 1876). Actas del Directorio-Casa Central.

Banco Nacional (22 de diciembre de 1879). Actas del Directorio-Casa Central.

Banco Nacional (23 de mayo de 1876). Actas del Directorio-Casa Central.

Bonilla, H. (1972). La coyuntura económica del siglo XIX en el Perú. Desarrollo Económico, 46(12).

Bonilla, H. (1974). Guano y burguesía. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Bonilla, H. (Comp.). Gran Bretaña y el Perú, 1826-1919, Informes de los cónsules británicos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, vol. 1, pp. 191-193.

Bonin, H. (2006). Histoire de la Société générale, Une grande banque française. París: Droz, vol. 1.

Bordo, M. D. y Eichengreen, B. (2002). Crises Now and Then: What lessons from the last era of financial globalization? National Bureau of Economic Research, Working Paper 8716. http://www.nber.org/papers/w8716

Braun-Llona, J., Braun-Llona, M., Briones, I., Díaz, J., Lüders, R. y Wagner, G. (2000). Economía Chilena 1810-1995. Estadísticas Históricas. Universidad Católica de Chile. Puede consultarse en línea en http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-9044.html

Briones, I. (2016). Vinculaciones políticas en un régimen de banca libre: el caso de la crisis bancaria de 1878 en Chile. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, pp. 498-500, Tabla 2. doi: 10.1017/S0212610916000057

Camprubi Alcazar, C. (1957). Historia de los Bancos en el Perú, 1860-1879. Lima: Lumen.

Caravaca, J. y Plotkin, M. (2009). Pensando la Economía entre Dos Crisis. La Enseñanza de la Economía Política y las Finanzas en la Universidad de Buenos Aires entre 1870 y 1900. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-008/137

Chiaramonte, J. C. (1971). Nacionalismo y Liberalismo Económicos en Argentina, 1860-1880. Buenos Aires.

Contreras, C. (2012). La economía pública en el Perú después del guano y salitre. Lima: Instituto de Estudios Peruanos/Banco Central de Reserva del Perú.

Cortés Conde, R. (1989). Dinero, deuda y crisis: evolución fiscal y monetaria en la Argentina, 1862-1890. Buenos Aires: Sudamericana.

Cortés Conde, R., Halperin Donghi, T. y Gorostegui, H. (1965). Evolución de comercio exterior argentino. Tomo I. Exportaciones (1864-1930). Mimeografiado.

Culver, W. W. y Reinhart, C. J. (1989). Capitalist Dreams: Chile's Response to Nineteenth-Century World Copper Competition. Comparative Studies in Society and History, 31(4), pp. 722-744.

Davies, C. (2018). Transatlantic Speculations: Globalization and the Panics of 1873. New York: Columbia University Press.

Della Paolera, G. (1994). Experimentos bancarios y monetarios en Argentina, 1861-1930. Revista de Historia Económica, 12(3), p. 542.

Depreciation of the Price of Silver. (febrero de 1877). Bankers Magazine. Londres, pp. 580-585.

Eklund, K. (1988). Long Waves in the Development of Capitalism, Kylos, 33, pp. 383-419.

Garavaglia, J. C. (2016). Guerra y finanzas en la Argentina unificada, 1864-1872: la guerra del Paraguay y la misión De la Riestra en Londres. Quinto Sol, 20(3).

Garrigós, O. (1873). El Banco de la Provincia, Buenos Aires.

Giffen, R. (1904). The Liquidations of 1873-76. En R. Giffen (Ed.), Economic Inquiries and Studies. Londres: I, pp. 98-120.

Gootenberg. P. (1973). Imagining Development: Economic Ideas in Peru’s “Fictitious Prosperity” of Guano, 1840-1880. Los Angeles: University of California Press.

Greenhill. R. y Miller, R. (2017). The Fertilizer Commodity Chains: Guano and Nitrae, 1840-1930. En C. Marichal, S. Topik y Z. Frank (Coords.), De la plata a la cocaína: cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 321-383.

Hunt, S. (1973). Price and Quantum Exports of Peruvian Exports 1830-1962, working paper. Princeton University, pp. 57-58.

Josephson, M. (1962). The Robber Barons. Nueva York: Mariner.

Juglar, J. C. (1889 [1862]). Des Crises Comerciales et de leur retour périodique en France, en Angleterre et aux Etas Unis. 2ª edición revisada y ampliada, París.

Kindleberger, C. (1978). Manias, Panics and Crashes. A History of Financial Crises. Nueva York.

Kindleberger, C. P. (1990). The Panic of 1873. En E. N. White (Ed.), Crashes and Panics: The Lessons from History. Homewood, IL: Dow Jones-Irwin, pp. 69-81.

Kondratieff, N. D. (1946). Los grandes ciclos de la vida económica. Revista de Occidente, Madrid.

Marichal, C. (1988a). Historia de la deuda externa de América Latina: desde la independencia hasta la gran depresión, 1820-1930. México: Alianza.

Marichal, C. (1988b). La crisis de 1873 y la deuda externa latinoamericana: una reevaluación crítica. Revista de Historia Económica, 6(1), pp. 103-130.

Marichal, C. (2022). El nacimiento de la banca en América Latina: finanzas y política en el siglo XIX. México: El Colegio de México.

Mitchell, W. C. (1927). Business Cycles: The Problem and its Setting. Nueva York: National Bureau of Economic Research.

Mulhall, M. (1876). Manual de las Repúblicas del Plata. Buenos Aires.

Mulhall, M. (1885). Handbook of the River Plate. Buenos Aires.

Palacio Moreyra, C. (1983). La deuda anglo/peruana, 1822-1890. Lima: Librería Studium.

Platt, D. C. M. (1972). Latin America and British Trade, 1806-1914. Londres: Adam and Charles Black.

Polsi, A. (1993). Alle origini del capitalismo italiano. Stato, banche e banchieri dopo l’Unitá. Turín: Einaudi Editores.

Rayes, A. (2021). Una Hidra de Lerna. La política arancelaria argentina, c. 1863-1923. Desarrollo Económico, 61(234), pp. 125-150. https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/166

Resumen de la Hacienda Pública de Chile, desde la independencia hasta 1900. Capítulo 4, pp. 33-35: Ver texto completo escaneado en sección digital de la Biblioteca Nacional de Chile.

Sabato, H (1983). Wool Trade and Commercial Networks in Buenos Aires, 1840s to 1880s. Journal of Latin American Studies, 15(1), pp. 62-64.

Sater, W. F. (1979). Chile and the World Depression of the 1870’s. Journal of Latin American Studies, pp. 67-99.

Saul, S. B. (1972). The Myth of the Great Depression, 1873-1896. Londres: Macmillan.

Schumpeter, J. A. (1939). Business Cycles I-II. Nueva York: McGraw Hill.

Simiand, F. (1932). Les fluctuations économiques à longue période et la crise mondiale. París: Felix Alcan.

Stone, I. (1999). The global export of capital from Great Britain, 1865-1914: a statistical survey, Basingstoke, Hampshire: Macmillan/St. Martin's.

Szafowal Samowerskyj, M. A. (2008). ¿Et tu, Banco de la Provincia, contra me? El caso del empréstito de 10 millones de pesos fuertes que el Banco de la Provincia de Buenos Aires le otorgó al gobierno nacional en 1876. En P. Gerchunoff, F. Rocchi y G. Rossi (Eds.), Desorden y progreso. Las crisis económicas argentinas 1870-1905. Buenos Aires: Edhasa, pp. 301-31.

Szafowal Samowerskyj, M. A. (2009). El caso del empréstito de los diez millones de pesos fuertes que el Banco de la Provincia le otorgó al Gobierno Nacional en 1876. Tesis de maestría, Universidad Di Tella.

Terry, J. A. (1893). La Crisis, 1885-1892, Sistema bancario. Buenos Aires: Imprenta M. Biedma.

Tougan-Baranowsky, M. (1913). Les Crises Industrielles en Angleterre. París.

Vayssière, P. (1980). Un siècle de capitalisme minier au Chili: 1830-1930. París: C.N.R.S.

Watt, S. (1946). Henry Meiggs, Yankee Pizarro. Durham, N.C.: Duke University Press.

Weber, F. (2016). Austrian banking between the two great depressions: the Creditanstalt from the 1870s to the 1930s. En P. Hertner y G. D. Feldman (Eds.), Finance and Modernization: A Transnational and Transcontinental Perspective for the Nineteenth and Twentieth Centuries. Londres: Routledge.

Wicker, E. (2000). Banking Panics in the Gilded Age. Cambridge University Press.

Wynne, W. H. (1951). State Insolvency and Foreign Bondholders, Selected case histories of governmental foreign bond defaults and debt readjustments. New Haven: Yale University Press.

Publicado
2023-06-06
Cómo citar
Marichal, C. (2023). La crisis global de 1873: consecuencias a corto y mediano plazo en Chile, Argentina y Perú. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (59), 65-99. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n59.12970
Sección
Artículos