Mercados invisibles y “gente que no ha visto la cara al miedo”: bandoleros y contrabandistas entre los imperios español y portugués en el Río de la Plata colonial

Palabras clave: Río de la Plata colonial, contrabando, frontera

Resumen

Este trabajo recurre a fuentes primarias para ofrecer una aproximación a las personas, los bienes y la geografía del contrabando terrestre en algunos territorios del Virreinato del Río de la Plata ubicados entre el imperio español y el imperio portugués en las décadas finales del dominio español, entre los años 1780 y 1805. Los resultados ofrecen, por primera vez para el caso de las zonas analizadas en este trabajo, información cuantitativa sobre el perfil ocupacional de las personas acusadas de cometer delitos en estas acciones represivas, su nacionalidad y procedencia, así como sobre las cargas o “bultos” que traficaban,e información georreferenciada sobre los espacios donde se movían. Tiene como objetivo documentar información sobre dos asuntos de interés historiográfico: la condición social de los sujetos involucrados en el tráfico ilegal fronterizo y la espacialidad del fenómeno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alonso, F., Barral, M. E., Fradkin, R. O. y Perri, G. (2001). Los vagos de la campaña bonaerense. La construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). Prohistoria: historia, políticas de la historia, 5, 171-202.

Barba, E. (1955). Contribución documental sobre la historia de la ganadería en el Río de la Plata al finalizar el Siglo XVIII. Revista Histórica, XXIV(70-72), 318-376.

Barraza, J. J. M. y Cussen, C. (2024). Trafficking Captives in South America’s Southern Cone: The Continental Route from Rio de la Plata to Lima in the Late Colonial Period. Journal of Global Slavery, 9(1-2), 228-257.

Bentancur, A. (1982). Contrabando y contrabandistas: Historias coloniales. Montevideo: Arca.

Bentancur, A. A. (1985). Don Cipriano de Melo, señor de fronteras. Montevideo: Arca.

Bentancur, A. A. (1997). El puerto colonial de Montevideo (Vol. 1). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Biangardi, N. (2015). Faenados a contravención. Decomisos de cueros en la Banda Oriental durante 1784 y 1785. En M. E. Sandrín y N. Biangardi (Eds.), Los espacios portuarios. Un lugar de encuentro entre disciplinas (pp. 251-267). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Biblioteca Artigas. (2015). El arreglo de los campos (Vol. 199). Ministerio de Educación y Cultura.

Borucki, A. (2009a). Las rutas brasileñas del tráfico de esclavos hacia el Río de la Plata, 1777-1812. 4° Encuentro Escravidäo e Liberdade no Brasil Meridional, Curitiba.

Borucki, A. (2009b). The ‘African Colonists’ of Montevideo: New Light on the Illegal Slave Trade to Rio de Janeiro and the Río de la Plata (1830-42). Slavery and Abolition, 30(3), 427-444.

Borucki, A. (2020). The U.S. slave ship Ascension in the Río de la Plata: Slave routes and circuits of silver in the late eighteenth-century Atlantic and beyond. Colonial Latin American Review, 29(4), 630-657. https://doi.org/10.1080/10609164.2020.1831314

Borucki, A. (2022). El tráfico estadounidense de esclavos al Río de la Plata y los circuitos de la plata más allá del Atlántico, 1798-1809. Ayer, 128, 21-44.

Bracco, D. (1999). Guenoas. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.

Brito, R. (1953). Dos noticias sobre el estado de los campos de la Banda Oriental al finalizar el siglo XVIII. Revista Histórica, XVIII(52-54), 517-527.

Cromwell, J. (2018). The smugglers’ world: Illicit trade and Atlantic communities in eighteenth-century Venezuela. North Carolina: UNC Press Books.

Dávila, A. (2024). Ilegal, global y regional: El contrabando de tabaco en la frontera inter-imperial del Río de la Plata durante las reformas borbónicas. Montevideo: Universidad de la República-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Dávila, A., Gil, T. y Moraes, M. I. (2023). The regional globality of smuggling (Río de la Plata, late 18th century). IX Encontro de História Colonial, Sao Crsitoväo, SE, Brasil.

Dávila, D. C. y Azpiroz, A. (2015). Indios, cautivos y renegados en la frontera: Los blandengues y la fundación de Belén, 1800-1801. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.

Del Valle Pavón, G. (Ed.) (2023). Contrabando y redes de negocios: Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Fradkin, R. (2009a). «La ley es tela de araña»: Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830. Buenos Aires: Prometeo.

Fradkin, R. (2009b). Tradiciones militares coloniales. El Río de la Plata antes de la revolución. En F. Heinz (Ed.), Experiências nacionais, temas transversais: Subsídios para uma história comparada da América Latina (pp. 74-126). São Leopoldo: Editora Oikos.

Fradkin, R. O. (2022). Miradas del bandolerismo rural en el litoral rioplatense a finales de la época colonial. Revista de Indias, 82(285), 391-423. https://doi.org/10.3989/revindias.2022.012

Gelman, J. (1998). Campesinos y estancieros. Una región del Río de la Plata a fines de la época colonial. Buenos Aires: Los Libros del Riel.

Gil, T. L. (2005). O Bando de Rafael Pinto Bandeira em uma representação gráfica: Uma tentativa de aplicação das social network analysis na histó. Anais do Primer Coloquio do LAHES. I Coloquio do LAHES, Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora, Minas Gerais.

Gil, T. L. (2007). Infiéis Transgressores: Os contrabandistas da fronteira (1760-1810). Rio de Janeiro: Arquivo Nacional.

Gil, T. L. (2014). Elites locais e changadores no mercado atlântico de couros (Rio Grande e Soriano, 1780-1810). História Unisinos, 18(2), 287-300. https://doi.org/10.4013/htu.2014.182.07

Gil, T. L. (2020). Coisas do caminho: Crédito, confiança e informação na economia do comércio de gado entre Viamão e Sorocaba (1780-1810). En Portal de Livros Digitais da UnB. https://doi.org/10.26512/9786558460299

Ginzburg, C. (1993). El juez y el historiador: Consideraciones al margen del proceso Sofri. Madrid: Anaya & Mario Muchnik.

Hobsbawm, E. (2000). Bandidos (J. Sempere, J. B. Ferrer y M. D. F. Fornesa, Trads.) Barcelona: Crítica.

Melon Jiménez, M. Á. (2009). Los tentáculos de la hidra: Contrabando y militarización del orden público en España (1784-1800). Madrid: Sílex.

Jumar, F. (2000). Le Commerce Atlantique Au Río De La Plata, 1680-1778. Tesis de posgrado. École de Hautes Études en Sciences Sociales.

Jumar, F. y Paredes, I. (2008). El comercio intrarregional en el complejo portuario rioplatense: El contrabando visto a través de los comisos, 1693-1777. América Latina en la Historia Económica, 29, 31-96.

Klooster, W. (2009). Inter-imperial smuggling in the Americas, 1600-1800. En B. Bailyn y P. L. Denault (Eds.), Soundings in Atlantic history: Latent structures and intellectual currents, 1500-1830. Cambridge, MA: Harvard University Press.

López Mazz, J. M. y Bracco, D. (2010). Minuanos. Apuntes y notas para la historia y la arqueología del territorio guenoa-minuán (Indígenas de Uruguay, Argentina y Brasil). Montevideo: Linardi y Risso.

Mayo, C. A., Latrubesse, A. y de Díaz, A. L. (1998). Terratenientes, soldados y cautivos: La frontera, 1736-1815. Buenos Aires: Biblos.

Miranda, M. E. (2009). A Estalagem e o Império. São Paulo: HUCITEC.

Moraes, M. I. (2014). Tendencias y coyunturas agrarias del Litoral rioplatense, 1760-1800: Un análisis cuantitativo. Investigaciones de Historia Económica-Economic History Research, 10(1), 22-33.

Moraes, M. I. (2015). Prólogo. En El arreglo de los campos, Vol. 199, pp. VII-CXLVI.

Moraes, M. I. (2017). Algunos elementos sobre el tráfico ilícito de cueros y animales en el Río de la Plata a fines del siglo XVIII. En J. Vargas (Ed.), Belicosas fronteras. Contribucöes recentes sobre política, economia e escravidäo en sociedades americanas (século XIX). Porto Alegre: Editora Fi.

Moutoukias, Z. (1988a). Contrabando y control colonial en el siglo XVII: Buenos Aires, el Atlántico y el espacio peruano. Centro Editor de América Latina.

Moutoukias, Z. (1988b). Power, corruption, and commerce: The making of the local administrative structure in seventeenth-century Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 68(4), 771-801.

Moutoukias, Z. (1996). Negocios y redes sociales: Modelo interpretativo a partir de un caso rioplatense (siglo XVIII). Caravelle, 67, 37-55.

Moutoukias, Z. (2016). Buenos Aires, port entre deux océans: Mobilités, réseaux, stratifications (2e moitié du XVIIIe siècle). e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 25, Article 25. https://doi.org/10.4000/e-spania.25959

Moutoukias, Z. y Amaral, S. (2010). Las tramas de la acción política: crisis fiscal, tolerancia comercial y construcción institucional (Buenos Aires, 1809). Anuario IHES, 25, 97-117.

Osório, H. (2007). O império português no sul da América: Estancieros, lavradores e comerciantes. Porto Alegre: UFRGS Editora.

Paredes, I. (2011). Entre la ilegalidad y la necesidad: Los contrabandistas en el Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XVIII. XIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, San Fernando del Valle de Catamarca. https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/CD%20INTERACTIVOS/INTERESCUELAS/CD/PDF/Mesa%2017/17-%20Paredes%20Isabel.pdf

Pivel Devoto, J. E. (1952). Raíces coloniales de la revolución oriental de 1811. Montevideo: Medina.

Prado, F. (2012). A carreira transimperial de don Manuel Cipriano de Melo no rio da Prata do século XVIII. TOPOI, 13(25), 168-184.

Prado, F. (2015). Edge of empire: Atlantic networks and revolution in Bourbon Rio de la Plata. California: University of California Press.

Prado, F. (2019). Trans-imperial interaction and the Rio de la Plata as an Atlantic borderland. En D. Levin Rojo y C. Radding Murrieta (Eds.), The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian world (pp. 669-690). Oxford: Oxford University Press.

Prado, F. (2022). No such thing as neutral trade: U.S. shippers in the Rio de la Plata at the turn of the nineteenth century. Colonial Latin American Review, 31(1), 93-113. https://doi.org/10.1080/10609164.2022.2036008

Rupert, L. M. (2019). Shaping an Inter-Imperial Exchange Zone: Smugglers, Runaway Slaves, and Itinerant Priests in the Southern Caribbean. En D. Levin Rojo y C. Radding Murrieta (Eds.), The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian Wolrds (pp. 741-761).

Salvemini, B. y Zaugg, R. (2013). Premessa. Quaderni Storici, 2, 311-332.

Santana, J. M. (2009). La matrícula de mar y el banco sahariano. Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, 22.

Scott, J. C. (2004). Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Era.

Secreto, M. V. (2022). O Sul do Sul: Geopolítica, mercadorias e atores nos mares do Sul. O Rio da Prata no século XVIII. Rio de Janeiro: Mauad Editora.

TePaske, J. J. (2013). Integral to empire: The vital peripheries of colonial Spanish America. En C. Daniels y M. V. Kennedy (Eds.), Negotiated Empires. Centers and Peripheries in the Americas, 1500-1820 (pp. 29-42). New York: Routledge.

Treviño, J. C. R. (2014). Quién da más? El funcionamiento de los decomisos y las subastas en la Real Hacienda del puerto de Veracruz durante la época borbónica. Revista Brasileira do Caribe, 14(28), 291-323.

Von Grafenstein, J., Reichert, R. y Rodríguez, J. C. (2019). Entre lo legal, lo ilícito y lo clandestino: Prácticas comerciales y navegación en el Gran Caribe, siglos XVII al XIX. Ciudad de México: Instituto Mora.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Moraes, M. I., & Dávila, A. (2025). Mercados invisibles y “gente que no ha visto la cara al miedo”: bandoleros y contrabandistas entre los imperios español y portugués en el Río de la Plata colonial . Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (63), 25-51. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n63.14145
Sección
Artículos