Las dos caras de la fiscalidad: Estado y contribuyentes. Tucumán, 1853-1870

  • Claudia Herrera Instituto Superior de Estudios Sociales (Universidad Nacional de Tucumán / CONICET)
  • María Paula Parolo Instituto Superior de Estudios Sociales (Universidad Nacional de Tucumán / CONICET)
Palabras clave: fiscalidad, Estado, finanzas, contribuyentes, impuestos

Resumen

En la segunda mitad del siglo XIX se inauguraba en Argentina una nueva estructura jurídica-institucional y con ella la reformulación del sistema impositivo. La Constitución de 1853 imbuida en los principios liberales del laissez-faire suprimió las aduanas interiores que constituían el principal recurso de los Estados provinciales por lo que se debió elaborar una serie de mecanismos para generar nuevos ingresos. La pérdida de las rentas de las aduanas interiores y la necesidad de recursos promovieron la creación de nuevas fuentes fiscales que en  Tucumán se tradujeron en la desaparición de algunos tributos de la época colonial (diezmo, contribución forzosa), la reformulación de otros (las patentes) y la incorporación de nuevos (contribución directa).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-07-17
Cómo citar
Herrera, C., & Parolo, M. P. (2024). Las dos caras de la fiscalidad: Estado y contribuyentes. Tucumán, 1853-1870. Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (34). Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/14999
Sección
Artículos