Una nueva estimación del índice del costo de vida, Argentina 1912-1932
Resumen
Al ser concebidas como reflejos o aproximaciones a la realidad, las estadísticas ayudan a comprender hechos porque objetivan fenómenos. Esta idea se basa en la premisa de que las herramientas estadísticas son hechos incontestables y apolíticos. Sin embargo, la cuantificación y sus resultados no son objetivos. Para determinar el fenómeno a medir y el objetivo de la cuantificación primero se necesitan definiciones. Por lo tanto, las estadísticas están sujetas a debates en torno a sus métodos, interpretación y uso. Utilizando la primera estimación del índice de costo de vida (ICV) argentino y siguiendo la metodología de de-construcción/construcción/re-construcción de estadísticas, este artículo estudia cómo se generan las mismas. En la fase de de-construcción, el trabajo analiza varios informes para determinar cómo se estimó dicho ICV, elaborado por Alejandro Bunge. La etapa de construcción analiza la metodología del índice y determina los problemas del mismo, que son consecuencia de las suposiciones y los métodos utilizados, en base a los datos disponibles en ese entonces. Por último, el ICV se re-construye corrigiendo sus principales problemas, utilizando la información disponible para Bunge, con el fin de demostrar cómo diferentes supuestos resultan en diferentes series. Por ello, se genera una nueva estimación del ICV para el período 1912-1932.Descargas
Citas
Alonso, W. y P. Starr eds. (1987). The Politics of Numbers. New York: Russell Sage Foundation.
Amaral, S. (1995). Alta inflación y precios relativos. El pago de las obligaciones en Buenos Aires 1836-1854. Trimestre Económico, 56 (221), pp. 163-221.
Anapios, L. (2013). La ley de jubilaciones de 1924 y la posición del anarquismo en la Argentina. Revista de Historia del Derecho, 46, pp. 27-43.
Anderson, M. (1988). The American Census: A Social History. New Haven: Yale University Press.
Asiain, A. (2014). Alejandro Bunge (1880-1943). Un conservador defensor de la independencia económica y la soberanía nacional. Revista Ciclos, 23 (22), pp. 83-102.
Bayer, O. (1974). Los vengadores de la Patagonia Trágica. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Bunge, A.E. (1918). Costo de la vida en la Argentina, de 1910 a 1917. Revista de Economía Argentina, 1 (1), pp. 39-63.
Bunge, A.E. (1919). Costo de la vida en la Argentina. Sus variaciones de 1910 a 1918. Revista de Economía Argentina, 3 (16), pp. 309-32.
Bunge, A.E. (1920a). The Coefficient of Money Correction: The Use of Index Numbers in the Determination of Fluctuations in the Purchasing Power of Money. Washington D.C.: s./ed.
Bunge, A.E. (1920b). Los problemas económicos del presente. Buenos Aires: s./ed.
Bunge, A.E. (1928). El costo de la vida y los salarios en la Argentina (I). Revista de Economía Argentina, 21 (123), pp. 199-207.
Bunge, A.E. (1940). Una nueva Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
Camargo, A.P.R. (2007). Números para o progresso: um panorama da atividade estatística a Primeira Republica. Bulhões de Carvalho, um medico cuidando da estatística brasileira, Rio de Janeiro, 11.
Crovetto, N. y N. Zeolla (2019). “La crítica a la teoría clásica de las ventajas comparativas y los orígenes del pensamiento propio. Un análisis de las raíces del estructuralismo latinoamericano. Revista Ciclos, 50.
Cuesta, E. M. (2012). De índices y fuentes. Una revisión sobre la Historia de Precios y Salarios en Buenos Aires. Investigaciones y Ensayos, 61.
Cuesta, E. M. (2016a). Un acercamiento a la evolución de los precios y salarios en Mendoza y Buenos Aires en el siglo XX. Revista de Historia Económica e Historia de Empresas, 19 (2), pp. 403-437.
Cuesta, E. M. (2016b). El costo de nivel de vida en la Capital Federal de 1963 y los cambios de paradigmas estadísticos en Argentina. Estadística y Sociedad, 4, pp. 93-108.
Curtis, B. (2001). The Politics of Population: State Formation, Statistics, and the Census of Canada, 1840-1875. Toronto: University of Toronto Press.
Damill, M. y R. Frenkel (1990). Hiperinflación y estabilización: la experiencia argentina reciente. Buenos Aires: CEDES.
Daniel, C. (2009). Un imaginario estadístico para la Argentina moderna. Cuadernos del IDES, 17.
Daniel, C. y M. Heredia (2014). Génesis, apogeo y destrucción de un número público: el caso del índice de precios al consumidor en Argentina. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Estudios Sociales de la Economía. La dimensión social de los procesos y objetos económicos, Buenos Aires, IDAES.
Daniel, C. y C.T. Lanata Briones (2019). Battles over numbers: the case of the Argentine consumer price index (2007-2015). Economy and Society, 48(1), pp. 127-151. DOI: 10.1080/03085147.2019.1579438.
della Paolera, G. (1988). How the Argentine Economy Performed during the International Gold Standard. A Reexamination. Ph.D Dissertation, University of Chicago.
della Paolera, G. y J. Ortíz (1995). Dinero, intermediación financiera y nivel de actividad en 110 años de historia económica argentina. Documentos de Trabajo, Universidad Torcuato Di Tella.
Desrosières, A. (1993) 1998. The Politics of Large Numbers: A History of Statistical Reasoning. Cambridge: Harvard University Press.
Desrosières, A. (2001). How Real Are Statistics? Four Possible Attitudes. Social Research, 68 (2), pp. 339-355.
Díaz Alejandro, C.F. (1981). Tipos de cambio y términos de intercambio en la República Argentina. 1913-1976. Documentos de Trabajo CEMA, 22.
Dirección General de Estadísticas de la Nación, (1918). Intercambio económico de la República. 1910-1917, Buenos Aires.
Dirección General de Estadísticas de la Nación, (1924). El costo de la vida y el poder de compra de la moneda, Buenos Aires.
Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, (1963). Costo del nivel de vida en la Capital Federal. Encuesta sobre condiciones de vida de familias obreras realizada en el año 1960, Buenos Aires.
Dirección Nacional de Investigaciones, Estadística y Censos (1948). Anuario estadístico de la República Argentina. Comercio exterior, 1947, Buenos Aires.
Di Tella (1964). Precios unitarios de artículos de consumo y servicios, Capital Federal y provincias. 1901-1963. Primera parte, Buenos Aires: Di Tella.
Fernández López, M. (1994). La estabilidad monetaria: Fisher, Bunge y Prebisch. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política, 3 (29), pp. 665-75.
Fourcade, M. (2009). Economists and Societies. Discipline and Profession in the United States, Britain, and France, 1890s to1990s. Princeton: Princeton University Press.
Francis, J. A. (2013). The Terms of Trade and the Rise of Argentina in the Long Nineteenth Century. Ph. D. Thesis, London School of Economics and Political Science.
Furner, M.O. y B. Supple. (1990). Ideas, Institutions, and State in the United States and Britain: An Introduction. En The State and Economic Knowledge. The American and British Experiences, 3-39. Cambridge: Woodrow Wilson Center Press.
Galiani, S. y P. Gerchunoff (2003). The Labour Market. En A New Economic History of Argentina, pp. 122-69. Cambridge: Cambridge University Press.
Gerchunoff, P. y H. Aguirre (2006). La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión, Serie Estudios y Perspectivas, 32.
González Bollo, H. (2012). La teodicea estadística de Alejandro E. Bunge (1880-1943), Buenos Aires: Imago Mundi.
González Bollo, H. (2014). La fábrica de las cifras oficiales del Estado argentino (1869-1947). Buenos Aires: Universidad de Quilmes.
Hacking, I. (1990) 2010. The Taming of Chance. Cambridge: Cambridge University Press.
Halperin Donghi, T. (2000). Vida y Muerte de la República Verdadera (1910-1930). Buenos Aires: Ariel.
Harper, R. H. R. (1998). Inside the IMF. An Ethnography of Documents, Technology and Organisational Action, San Diego:Academic Press.
Harriague, M. M. y A. Rayes (2018). Fuentes para el estudio de la historia económica argentina. En Nueva historia económica de la Argentina, pp. 243-275. Buenos Aires: Edhasa.
Hayes, M. (2011). The Social History of Quantifying Inflation: A Sociological Critique. Journal of Economic Issues, 65(1), pp. 97-111.
IEERAL (1986). Estadísticas de la evolución económica de la Argentina, 1913-1984. Estudios, 9 (39).
Instituto de Estadística (1939). Precio medio de la habitación ofrecida en la ciudad de Buenos Aires. Revista de Economía y Estadística, 1 (4), pp. 483-514.
Inter-American Statistical Institute (IASI) (1941). Statistical Activities of the American Nations. 1940. Washington DC.
Irigoin, M.A., (2000). Inconvertible Paper Currency: Inflation and Economic Performance in Early 19th Century Argentina. Journal of Latin American Studies, 33 (2), pp. 333-59.
Jany-Catrice, F. (2018). Conflicts in the Calculation and Use of the Price Index: The Case of France. Cambridge Journal of Economics, 42 (4), pp. 963–86.
Kuntz-Ficker, S. y A. Rayes (2017). The Contribution of Argentine Exports to the Economy, 1875-1929. En The First Export Era Revisited. Reassessing its contribution to Latin American economies, pp. 39-74. London: Palgrave.
Lanata Briones, C. T. (2016). Constructing Public Statistics: The History of the Argentine Cost of Living Index, 1918-1943. Ph. D. Thesis, London School of Economics and Political Science. http://etheses.lse.ac.uk/3319/
Lanata Briones, C. T. (en prensa a). Constructing Cost of Living Indices: Ideas and Individuals, Argentina, 1918-1935. History of Political Economy.
Lanata Briones, C. T. (en prensa b). De-construyendo, construyendo y re-construyendo estadísticas: el índice del costo de la vida, Argentina 1933-1937. Anuario IEHS.
Latour, B. (1987). Science in Action: How to Follow Scientists and Engineers Through Society. Cambridge: Harvard University Press.
Llach, J. J. (1985). La Argentina que no fue. Buenos Aires: IDES.
Loveman, M. (2014). National Colors: Racial Classification and the State in Latin America. New York: Oxford University Press.
Lucchini, M.C. et al (2000). El pensamiento industrialista argentino en el período de entreguerras-el estudio de un caso: la influencia de List en Bunge. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 11(2).
Neiburg, F. (2006). Inflation: Economists and Economic Cultures in Brazil and Argentina. Comparative Studies in Society and History, 48 (3), pp. 604-33.
O’Neill, R., J. Ralph y P.A. Smith (2017). Inflation. History and Measurement. Palgrave Macmillan UK.
Otero, H. (2006). Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Pantaleón, J. (2004). El surgimiento de la nueva economía argentina: el caso Bunge. In Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, 175-201. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
Pantaleón, J. (2009). Una nación a medida. Creencia económica y estadística en la Argentina (1918-1952). Buenos Aires: Ediciones Al Margen.
Patriarca, S. (1996). Numbers and Nationhood: Writing Statistics in Nineteenth-Century Italy. Cambridge: Cambridge University Press.
Platt, D.C.M. (1989). Mickey Mouse Numbers in World History: The Short View. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Porter, T.M. (1995). Trust in Numbers: The Pursuit of Objectivity in Science and Public Life. Princeton: Princeton University Press.
Prévost, J.G. y J.P. Beaud (2012). Statistics, Public Debate and the State, 1800-1945: A Social, Political and Intellectual History of Numbers. London: Routledge.
Randall, L. (1976). Lies, Damn Lies, and Argentine GDP. Latin American Research Review, 11 (1), pp. 137-58.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1915). Boletín del Departamento Nacional de Trabajo. Anuario estadístico del trabajo. Año 1913, 30.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1916). Boletín del Departamento Nacional de Trabajo. Anuario estadístico del trabajo. Año 1914, 33.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1918). Boletín del Departamento Nacional de Trabajo. Precios de los artículos de primera necesidad, 38, pp. 179-86.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1920). Crónica Mensual del Departamento Nacional del Trabajo (1920). Presupuestos obreros, 3 (32), pp. 507-8.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1922). Crónica Mensual del Departamento Nacional de Trabajo (1922). Productos alimenticios, 5 (52), pp. 833-44.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1926). Crónica Mensual del Departamento Nacional de Trabajo (1926). Recursos y gastos de la familia obrera; año 1925, 9 (97), p. 1735.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1927). Crónica Mensual del Departamento Nacional de Trabajo (1927). Los presupuestos obreros y su evolución en la Capital Federal en el quinquenio 1922-1926, 10 (109), pp. 1958-9.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1929). Crónica Mensual del Departamento Nacional de Trabajo (1929). Recursos, gastos y vivienda de la familia obrera de la Capital Federal, en el año 1928, 12 (133), pp. 2695-700.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1930). Crónica Mensual del Departamento Nacional de Trabajo (1930). Recursos, gastos y vivienda de la familia obrera de la Capital Federal, en el año 1929, 13 (147), pp. 3142-6.
República Argentina. Departamento Nacional de Trabajo (1935). Costo de la Vida. Presupuestos familiares. Precios de artículos de primera necesidad. Índices del costo de la vida.
República Argentina. Departamento Nacional del Trabajo (1937). Condiciones de vida de la familia obrera. Investigaciones Especiales. Serie C, 8. Investigaciones Especiales. Serie C, 1.
Revista de Economía Argentina (1921). Artículos de primera necesidad, 6 (31), pp. 60-1.
Rock, D., (1997). El radicalismo argentino, 1890-1930. Buenos Aires: Amorrotu.
Salvatore, R.D. (2010). Better-off in the Thirties: Welfare Indices for Argentina, 1900-1940. En Living Standards in Latin American History, pp. 127-66. Cambridge: Harvard University Press.
Senra, N. (2011). As instituições estatísticas como centros de ciência, uma (r)evolução necessária. Estatística e Sociedade, 1, pp. 49-64.
Schwartzman, S. (1997). Legitimidade, controvérsias e traduções em estatísticas públicas. Teoria & Sociedade, 2, pp. 9-38.
Scott, J.W. (1988). A Statistical Representation of Work. La Statistique de l’Industrie à Paris, 1847-1848. En Gender and the Politics of History, 113-98. New York: Columbia University Press.
Searle, R., (2015). Is There Anything Real about Real Wages? A History of the Official British Cost of Living Index, 1914-62. Economic History Review, 68 (1), pp. 145-66.
Sember, F. (2013). The Reception of Irving Fisher in Argentina: Alejandro Bunge and Raúl Prebisch. The European Journal of History of Economic Thought, 20 (2), pp. 372-98.
Stapleford, T.A. (2009). The Cost of Living in America: A Political History of Economic Statistics, 1880-2000. New York: Cambridge University Press.
Sturzenegger, A. y R. Moya (2003). Economic Cycles. En A New Economic History of Argentina, pp. 87-113. Cambridge: Cambridge University Press.
Tena-Junguito, A. y H. Willebald (2013). On the Accuracy of Export Growth in Argentina, 1870–1913. Economic History of Developing Regions, 28 (1), pp. 28–68.
Touchelay, B. (2015). La fabuleuse histoire de l’indice des prix de détail en France. Entreprises et Histoire, 2(79), pp. 135-146.
Tooze, A.J. (2001). Statistics and the German State, 1900-1945: The Making of Modern Economic Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.
Tooze, A.J. (2008). Trouble with Numbers: Statistics, Politics, and History in the Construction of Weimar’s Trade Balance, 1918-1924. The American Historical Review, 113 (3), pp. 678-700.
Valle, J.C. y L.A. Ferrari (1920). Costo de la vida en la Argentina de 1910 a 1919. Revista de Economia Argentina, 4 (22), pp. 256-61.
Vence Conti, A. y E.M. Cuesta (2014). Políticas laborales y salarios durante el primer radicalismo y el primer peronismo (1916-1955). Revista de Economía Política e Historia Económica, 10 (32), pp. 275-300.
Villanueva, J. (1964). The Inflationary Process in Argentina, 1943-1962. Buenos Aires: s/ed.
Vitelli, G. (1986). Cuarenta años de inflación en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
Williamson, J.G. y A.M. Taylor (1994). Convergence in the Age of Mass Migration. NBER Working Paper, 4711.
Los derechos de autor son cedidos al Boletín, pero los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos mediante una solicitud por escrito al Comité Editor. En esos casos, se citará al Boletín como primera publicación del trabajo.
Las obras quedan licenciadas bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de su autoría y la publicación inicial en esta revista.
También, mediando solicitud por escrito al Comité Editor del Boletín, los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial aquí. No se permiten usos comerciales.