Ensayo del terrorismo de Estado en Argentina: el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977)

  • Santiago Garaño Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Lanús. Profesor Adjunto de la Universidad Nacional de Tres de Febrero https://orcid.org/0000-0003-2987-7802
Palabras clave: Derechos Humanos, Argentina, Terrorismo de Estado, Operativo Independencia, Tucumán

Resumen

Este artículo tiene como objetivo aportar a una línea de estudios sobre el surgimiento del terrorismo de Estado en la Argentina, a partir del abordaje del Operativo Independencia, una campaña militar desarrollada en Tucumán entre febrero de 1975 y diciembre de 1977, donde el Ejército argentino por primera vez de manera masiva ensayó la desaparición forzada de personas como tecnología de represión política (que luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se extendió al resto del país). A partir del análisis de documentos castrenses, realizaré una reconstrucción pormenorizada del desarrollo militar del Operativo Independencia, su planificación por las autoridades militares, las principales fases, actores intervinientes, modalidades y dinámicas de represión política desplegadas, todos ellos temas aún no abordados en el campo de los estudios sobre represión y violencia política en la Argentina. La hipótesis central es que el ejercicio directo de la represión en el Operativo Independencia permitió al Ejército entrenar al personal militar en la “zona de operaciones” de Tucumán y acumular experiencia sobre estas modalidades.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Almada, V. (coord) (2015). Operativo Independencia. Avance e Inteligencia – Operativo Independencia. En: Segado, S. (coord.); Relevamiento y análisis documental de los Archivos de las Fuerzas Armadas (1976−1983). Buenos Aires: Ministerio de Defensa, pp. 213−274.

Amaral, S. (1998). Guerra revolucionaria: de Argelia a la Argentina, 1957−1962. Investigaciones y ensayos, 48, pp. 173−195.

Basualdo, V. (org.) (2015). Ingenio Concepción e Ingenio La Fronterita. En: AA.VV.; Informe Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad: represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado. Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Pp. 35−111.

Burzaco, R. (1994). Infierno en el monte tucumano. Argentina 1973−1976). Buenos Aires: RE Editores.

Bussi, J. L. (2011). Mi padre, el General. Biografía de Antonio Domingo Bussi. San Miguel de Tucumán: edición del autor.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Buenos Aires: Colihue.

Carnovale, V. (2011). Los combatientes. Buenos Aires: Siglo XXI.

Círculo Militar (1976). El Ejército de hoy (Páginas para su historia). Homenaje del Círculo Militar a los camaradas caídos en la Lucha contra la Subversión. Buenos Aires: Círculo Militar.

Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán, 1975−1983). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Comisión Bicameral investigadora de las violaciones a los derechos humanos en la provincia de Tucumán (1991). Informe de la Comisión Bicameral investigadora de las violaciones a los derechos humanos en la provincia de Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

CONADEP (1985). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas. Buenos Aires: EUDEBA.

Crenzel, E. (2010). El Operativo Independencia en Tucumán. En: Orquera, F. (ed.); Ese ardiente Jardín de la República. Formación y desarticulación de un “campo” cultural: Tucumán, 1880−1975. Córdoba: Alción Editora. Pp. 377–400.

Duhalde, E. L. (1999). El Estado terrorista argentino. Quince años después. Buenos Aires: EUDEBA.

Eilbaum, L. y M. Sirimarco (2004). Una discusión sobre los procesos de investigación etnográfica en el campo judicial y policial. En: Wilde, G. y P. Schamber (comp.); Culturas, comunidades y procesos urbanos contemporáneos. Buenos Aires: Ediciones SB.

FAMUS (1988). Operación Independencia. Buenos Aires: FAMUS.

Fraga, R. (1988). Ejército: del escarnio al poder (1973−1976). Buenos Aires: Planeta.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973−1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Garaño, S. (2012). Entre el cuartel y el monte. Soldados, militantes y militares durante el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Garaño, S. (2015). La construcción de los cuatro pueblos en el pedemonte tucumano. La apuesta productiva del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Avances del Cesor, 12, pp. 157-170.

García, P. (1995). El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares. Madrid: Alianza Editorial.

González Breard, E. (1999). La guerrilla en Tucumán. Una historia no escrita. Buenos Aires: Círculo Militar.

Jemio, A. (2013). Lineamientos teórico–metodológicos para el estudio de la estrategia represiva del Ejército durante el Operativo Independencia. Lules, Famaillá y Monteros, Tucumán. 1975–1976. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires.

Mazzei, D. (2002). La misión militar francesa en la Escuela Superior de Guerra y los orígenes de la Guerra Sucia, 1957−1962. Revista de Ciencias Sociales, 13, pp.105−137.

Nemec, D. (2018). Pueblos de la “guerra”. Pueblos de la “paz”. Los pueblos rurales construidos durante el “Operativo Independencia” (Tucumán, 1976−1977). Tesis de maestría, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional de San Martín.

Périès, G. (2009). La doctrina militar contrainsurgente como fuente normativa de un poder de facto exterminador basado sobre la excepcionalidad. En: Feierstein, D. (org.); Terrorismo de estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 221−247.

Pontoriero, E. (2014). La seguridad interna como teatro bélico: legislación de defensa y contrainsurgencia en la Argentina (1966−1973). Ponencia presentada en el Workshop “La represión en la historia reciente argentina: modalidades locales y regionales y estudios de caso. Intercambios y debates sobre las experiencias de investigación”. Rosario, Argentina.

−(2016). De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955−1976). En: Águila, G., S. Garaño y P. Scatizza (org.); Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata, Editorial Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Pp− 47−71.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia. Tucumán 1966. Buenos Aires: Del Pago.

Ranalletti, M. (2009). Contrainsurgencia, catolicismo intransigente y extremismo de derecha en la formación militar argentina. Influencias francesas en los orígenes del terrorismo de Estado (1955−1976). En: Feierstein, D. (org.); Terrorismo de estado y genocidio en América Latina. Buenos Aires: Prometeo. Pp. 249−281.

Robben, A. (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Barcelona: Anthopos.

Scatizza, P. (2016). Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Simeoni, H. (1985). Aniquilen al ERP. Buenos Aires: Ediciones Cosmos.

Slatman, M. (2010). Una doctrina contrarrevolucionaria para el ejército argentino. Análisis de la discursividad oficial del Ejército Argentino durante la Guerra Fría (1957−1976). En: García Ferreira, R. (comp.); Guatemala y la Guerra Fría en América Latina (1947−1977). Guatemala: CEUR−USAC.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Guerra, dictadura y sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vilas, A. (1977). Tucumán: el hecho histórico. El plan táctico que posibilitó la victoria contra el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1975. Mimeo.

Publicado
2021-01-01
Cómo citar
Garaño, S. (2021). Ensayo del terrorismo de Estado en Argentina: el Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977). Boletín Del Instituto De Historia Argentina Y Americana Dr. Emilio Ravignani, (54), 137-162. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n54.9533
Sección
Artículos