“Para que non finque de cosa d’ellos memoria alguna”: información, práctica administrativa y contractualismo en el cobro de albaquías durante el reinado de Enrique III de Castilla (1398-1404)

  • Pablo Ortego Rico

Resumo

El trabajo aborda la gran operación de regularización hacendística y fiscal, mediante auditoría contable, ordenada en la Corona de Castilla por Enrique III a fines del siglo XIV, desconocida hasta el momento. Este procedimiento, desarrollado entre 1398 y 1404, implicó subrogar mediante arrendamiento en siete agentes privados la auditoría de las deudas con el rey, o albaquías, que acumularon entre 1371 y 1394 particulares e instituciones que habían gestionado dinero del monarca (tesoreros, recaudadores, arrendadores, concejos, nobles, oficiales reales). Su interés reside en que permite comprobar toda una diversidad de procesos convergentes en una medida considerada como parte de los instrumentos de centralización política de la monarquía castellana empleados por Enrique III: mecanismos de control de la información; procedimientos administrativos; creación de un ámbito jurisdicional propio para los procesos de auditoría contable; fórmulas contractuales y garantías jurídicas concedidas a las partes, entre ellas el recurso a la destrucción documental como elemento contractual que contribuye a explicar la ausencia de documentación contable sobre la hacienda regia para este período.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aramburu-Zabala Higuera, M. Á. (2018). Juan Gutiérrez de Escalante y la capilla de Santiago en la catedral de Santander. Quintana, 17, 131-152. Recuperado de: https://revistas.usc.gal/index.php/quintana/article/view/4247

Arias Guillén, F. (2021). The Triumph of an Accursed Lineage: Kingship in Castile from Alfonso X to Alfonso XI (1252–1350). London-New York: Routledge.

Bonachía Hernando, J. A. (1978). El concejo de Burgos en la Baja Edad Media (1245-1426). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Cantera Burgos, F. (2007). Alvar García de Santamaría y su familia de conversos: Historia de la judería de Burgos y de sus conversos más egregios. Miranda de Ebro: Fundación cultural “Profesor Cantera Burgos”.

Carriazo y Arroquia, J. de M. (1982): Crónica de Juan II de Castilla. Madrid: Real Academia de la Historia.

Castro Toledo, J. (1981). Colección diplomática de Tordesillas (909-1474). Valladolid: Institución Cultural Simancas.

Castro, M. (1982). El Real Monasterio de Santa Clara de Palencia y los Enríquez, Almirantes de Castilla. Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses-Diputación Provincial de Palencia.

Collantes de Terán Delorme, F. (1968). Inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XIV. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Collantes de Terán Delorme, F. (1972). Inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XV (1401-1416). Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Collantes de Terán Sánchez, A. (1977). Sevilla en la Baja Edad Media: La ciudad y sus hombres. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.

Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla. Tomo segundo [ = Cortes, II] (1863). Madrid: Real Academia de la Historia.

Cortes de los antiguos reinos de León y de Castilla. Tomo tercero [ = Cortes, III] (1866). Madrid: Real Academia de la Historia.

De Dios de Dios, S. (1986). Fuentes para el estudio del Consejo Real de Castilla. Salamanca: Ediciones de la Diputación de Salamanca.

Delgado Merchán, L. (1907). Historia documentada de Ciudad Real (la judería, la Inquisición y la Santa Hermandad). Ciudad Real: Establecimiento Tipográfico de Enrique Pérez Caballeros.

Dutton, B., González Cuenca, J. eds. (1993). Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Madrid: Visor Libros.

Fernández Conde, F. J. (1978). Gutierre de Toledo, obispo de Oviedo (1377-1389): Reforma eclesiástica en la Asturias bajomedieval. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Fernández Pirla, J. M. (1985). Las ordenanzas contables de Juan II de Castilla. Madrid: Tribunal de Cuentas, Servicio de Publicaciones.

Gaibrois de Ballesteros, M. y Ortego Rico, P. (2015). Documentos de Enrique III. Fondo Mercedes Gaibrois de Ballesteros. Madrid: Real Academia de la Historia.

Gálvez Gambero, F. (2021). La deuda pública en la Corona de Castilla en época Trastámara (ca. 1369–1504). Journal of Medieval Iberian Studies, 13(1), 96-118. Recuperado de: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17546559.2020.1861318

Gálvez Gambero, F., Triano Milán, J. M. (2021). Tesoreros, contadores y recaudadores: administración hacendística real y cambio institucional en la Corona de Castilla (1342-1390). En F. P. Cañas Gálvez (Coord.), La Corona y sus servidores: Individualidades, instituciones y estructuras curiales en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media (ca. 1340-1516) (pp. 19-56). Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

García Luján, J. A. (1994). Judios de Castilla (siglos XIV-XV): Documentos del Archivo de los Duques de Frías. Córdoba: Universidad de Córdoba.

Goicolea Julián, F. J. (1998). Fuentes documentales medievales del País Vasco. Archivo Municipal de Salvatierra-Agurain (1401-1450). Donostia-San Sebastian: Sociedad de Estudios Vascos-Eusko Ikaskuntza.

González Crespo, Esther (1981). Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: los Velasco. Apéndice documental (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

González Gallego, I. (1974). El Libro de los privilegios de la nación genovesa. Historia. Instituciones. Documentos, (1), 275-358. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=670807

González González, J. (1986). Reinado y diplomas de Fernando III. Vol. III: Diplomas (1233-1253). Córdoba: Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.

Hernández, F. J. (1993). Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del siglo XIII. Vol I: Estudio y documentos. Madrid: Fundación Ramón Areces.

Ladero Quesada, M. Á. (2009). La Hacienda Real de Castilla. 1369-1504: Estudios y documentos. Madrid: Real Academia de la Historia.

Ladero Quesada, M. Á. (2011). Fiscalidad y poder real en Castilla (1252-1369). Madrid: Real Academia de la Historia.

Ladero Quesada, M. Á. (2021). Política económica de Enrique III de Castilla. 1391-1406. En M. Á. Ladero Quesada, Diez estudios sobre Hacienda, política y economía en Castilla. 1252-1517 (73-91). Madrid: Dykinson.

León Tello, P. (1979a). Judíos de Toledo. Tomo I: Estudio histórico y colección documental. Madrid: CSIC-Instituto B. Arias Montano.

León Tello, P. (1979b). Judíos de Toledo. Tomo II: Inventario cronológico de documentos. Madrid: CSIC-Instituto B. Arias Montano.

López de Ayala, P. (1992). Coronica de Enrique III, ed. C. L. Wilkins, H. M. Wilkins. Madison: The Hispanic Seminary of Medieval Studies.

MacKay, A. (1972). Popular Movements and Pogroms in Fifteenth-Century Castile. Past & Present, 55(1), 33-67. Recuperado de: https://academic.oup.com/past/article-abstract/55/1/33/1591615?redirectedFrom=PDF.

Maíllo Salgado, K. (1998). Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Martínez Carrillo, M. L. (1983). La implantación de los corregidores en el concejo de Murcia (1394-1402). Miscelánea Medieval Murciana, (10), 167-196. Recuperado de: https://revistas.um.es/mimemur/article/view/j5861

Memorial Histórico Español. Tomo I (1851). Madrid: Real Academia de la Historia.

Millares Carlo, A., Varela Hervías, E. (1932). Documentos del Archivo General de la Villa de Madrid (1284-1406). Vol. I. Madrid: Artes Gráficas Municipales.

Mitre Fernández, E. (1969). La extensión del régimen de corregidores en el reinado de Enrique III de Castilla. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Mitre Fernández, E. (1980). Mecanismos institucionales y poder real en la Castilla de Enrique III. En la España medieval, 1, 317-328. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM8080110317A

Mitre Fernández, E. (1994). Los judíos de Castilla en tiempos de Enrique III: El pogrom de 1391. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Molénat, J. P. (1997). Champagnes et monts du Tolède du XIIe au Xve siècle. Madrid: Casa de Velázquez.

Montero Málaga, A. I. (2017). Los nobles en la ciudad: La Casa de Velasco y la ciudad de Burgos (1379-1520) (tesis doctoral inédita). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Montes Romero-Camacho, I. (1998). La polémica del testamento de Juan I de Castilla y sus implicaciones sevillanas. Historia. Instituciones. Documentos, (25), 435-472. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=635235

Montes Romero-Camacho, I. (2003). El judío sevillano don Yuçaf Pichón, contador mayor de Enrique II de Castilla (1369-1379). En E. Romero Castelló (coord.), Judaísmo hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño (vol. 2, 561-574). Madrid: CSIC.

Montes Romero-Camacho, I. (2009). Poder real y fiscalidad eclesiástica en los orígenes del Estado Moderno. La contribución de la Iglesia sevillana a la Hacienda Real de Castilla en tiempos de los primeros Trastámara (1369-1420). En M. I. del Val Valdivieso, P. Martínez Sopena (Coords.), Castilla y el mundo feudal: Homenaje al profesor Julio Valdeón (vol II, pp. 649-664). Valladolid: Junta de Castilla y León-Universidad de Valladolid.

Montes Romero-Camacho, I. (2014). El converso sevillano Nicolás Martínez de Medina (o de Sevilla), contador mayor de Castilla. Apuntes para una biografía. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (27), 343-380. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4717883

Montes Romero-Camacho, I. (2016). El ascenso de un linaje protoconverso en la Sevilla Trastámara. Los Marmolejo. eHumanista/Conversos, (4), 256-310. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/70362

Moreno Cuadrado, F. (2009). Origen de las casas principales del señorío de Fuentecubierta (Córdoba, España). Mirabilia, (9), 216-228. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3103449

Nieto Cumplido, M. (1979). Aportación histórica al Cancionero de Baena. Historia. Instituciones. Documentos, (6), 197-218. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/6071

Nogales Rincón, D. (2014). Un año en la corte de Enrique III de Castilla (1397-1398). En la España medieval, 37, 85-130. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/44452

Nogales Rincón, D. (2021). Enrique III de Castilla (1390-1406) y la indagación de rentas: un proyecto regio para la búsqueda de mineros y tesoros a inicios del cuatrocientos. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia medieval, (34), 605-646. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/27683

Ortego Rico, Pablo (2013). Monarquía, nobleza y pacto fiscal: lógicas contractuales y estrategias de consenso en torno al sistema hacendístico castellano (1429-1480). En J. M. Nieto Soria, Ó. Villarroel González (coords.), Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV) (pp. 123-162). Madrid, Sílex.

Ortego Rico, Pablo (2014-2015). “Pedido” regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476). Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, (36-37), 119-156. Recuperado de: https://revistas.uma.es/index.php/baetica/article/view/166

Ortego Rico, Pablo (2020). Riqueza, liberalidad y bien común: legitimidad y memoria política del tesoro real en Castilla (siglos XIII-XV). Anuario de Estudios Medievales, 50(1), 293-321. Recuperado de: https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1201

Ortiz de Zúñiga, D. (1677). Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla... Madrid: Imprenta Real.

Pardo de Guevara y Valdés, E. (2012). De linajes, parentelas y grupos de poder: Aportaciones a la historia social de la nobleza bajomedieval gallega. Madrid: Fundación Cultural de la Nobleza Española-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pardo Rodríguez, M. L. (1980). Huelva y Gibraleón (1282-1495): Documentos para su historia. Huelva: Instituto de Estudios Onubenses “Padre Marchena”.

Pérez-Mallaína, P. E. (2014-2015). Los responsables de las atarazanas de Sevilla durante la Baja Edad Media. Norba. Revista de Historia, (27-28), 201-226. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6151745

Porras Arboledas, P. A. (2012). Colección diplomática de Agreda. Regestas reales (1211-1520). Cuadernos de Historia del Derecho, 19, 257-440. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/CUHD/article/view/43146

Rodríguez de Diego, J. L. (2014). El Archivo Real de la Corona de Castilla (siglos XIII-XV). En E. Sarasa Sánchez (coord.), Monarquía, crónicas, archivos y cancillerías en los reinos hispano-cristianos: siglos XIII-XV (pp. 277-308). Zaragoza: Diputacaión de Zaragoza-Institución Fernando el Católico.

Sánchez Saus, R. (2009). Las élites políticas bajo los Trastámara: Poder y sociedad en la Sevilla del siglo XIV. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Solórzano Telechea, J. Á. (2002). Santander en la Edad Media: Patrimonio, parentesco y poder. Santander: Editorial Universidad de Cantabria.

Solórzano Telechea, J. Á. (s.f.), Ruy Fernández de Escalante. Diccionario Biográfico electrónico: Real Academia de la Historia. Recuperado de https://dbe.rah.es/biografias/109744/ruy-gutierrez-de-escalante

Suárez Fernández, L. (1952). Nobleza y monarquía en la política de Enrique III. Hispania: Revista española de Historia, 48, 323-400.

Suárez Fernández, L. (1959). Navegación y comercio en el Golfo de Vizcaya: Un estudio sobre la política marinera de la Casa de Trastámara. Madrid: CSIC-Escuela de Estudios Navales.

Suárez Fernández, L. (1960). Relaciones entre Portugal y Castilla en la época del infante don Enrique (1393-1460). Madrid: CSIC.

Suárez Fernández, L. (1977). Historia del reinado de Juan I de Castilla. Tomo I: Estudio. Madrid: Universida Autónoma.

Suárez Fernández, L. (1982). Historia del reinado de Juan I de Castilla. Tomo II: Registro documental (1371-1383). Madrid: Universida Autónoma.

Torres Sanz, D. (1982). La administración central castellana en la Baja Edad Media. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Triano Milán, J. M. (2018). La llamada del rey y el auxilio del reino: Del pedido regio a las contribuciones de la Santa Hermandad (1406-1498). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Valdeón Baruque, J. (1966). Un cuaderno de cuentas de Enrique II. Hispania: revista española de Historia, 26, 99-134.

Valdeón Baruque, J. (1968). Los judíos de Castilla y la revolución Trastámara. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Veas Arteseros, F. A. (2003). Itinerario de Enrique III. Murcia: Universidad de Murcia.

Vilaplana Gisbert, M. V. (1993). Colección de documentos para la historia del reino de Murcia. XV: Documentos de la minoría de Juan II la regencia de don Fernando de Antequera. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.

Vilaplana, M. A. (1974). Un ajuste de cuentas del alcabalero mayor de Sevilla Pedro Ortiz (1420). Historia. Instituciones. Documentos, (1), 417-501. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/HID/article/view/6164

Villalobos y Martínez-Pontrémuli, M. L. de (1983). Las gestiones hacendísticas de Diego López de Estúñiga, camarero de Juan I (Contribución al estudio de la economía y fiscalidad castellanas bajo los primeros Trastámaras). Hispania: revista española de Historia, 43(153), 159-206.

Publicado
2021-11-30
Como Citar
Ortego Rico, P. (2021). “Para que non finque de cosa d’ellos memoria alguna”: información, práctica administrativa y contractualismo en el cobro de albaquías durante el reinado de Enrique III de Castilla (1398-1404). Cuadernos De Historia De España, (88), 111-207. https://doi.org/10.34096/che.n88.10945
Seção
Dossier