El protagonista del Cantar de mio Cid como modelo guerrero
Resumo
El objetivo del presente artículo es analizar la faceta bélica del protagonista del Cantar de mio Cid tratando el ideal guerrero plasmado en la obra como modelo a seguir para el público del poema, que sin duda pertenecía mayoritariamente (aunque no solo) a círculos caballerescos. Por lo tanto, el trabajo se inscribe no solo en el marco de los estudios literarios, sino también en el de la historia de las mentalidades, formando parte de un estudio más amplio del ethos caballeresco en la península plenomedieval. En el artículo, se abordan las cuestiones de la noción de la caballería en la obra, las técnicas narrativas empleadas por su autor y la constitución del Cid como ideal guerrero, con un foco en las virtudes que hasta ahora han sido menos estudiadas: las relacionadas con la actividad militar.Downloads
Referências
Bandera Gómez, C. (1969). El Poema de Mio Cid: Poesía, historia, mito. Madrid: Gredos.
Barthélemy, D. (1992). Note sur l’adoubement dans la France des XIe et XIIe siècles. En Dubois, H. y Zink, M. (eds.), Les Ages de la vie au Moyen Âge (pp. 107-117). Paris: Presses Paris Sorbonne.
Beltrán, L. (1978). Conflictos interiores y batallas campales en el “Poema de Mio Cid”. Hispania, LXI, 235-244.
Bergqvist, K. (2014). “It’s a Good Life, If You’re Free from Sin”: The Moral and Political Sense of Chivalry in Medieval Castile. Roda da Fortuna. Revista Eletrónica sobre Antiguidade e Medievo, 3(2), 148-169.
Boix Jovaní, A. (2005). La doble faceta del Campeador en el Cantar de Mio Cid. Revista de literatura medieval, 17, 223-232.
Boix Jovani, A. (2007). Rodrigo Díaz, de señor de la guerra a señor de Valencia. Olivar 8(10), 185-192.
Boix Jovaní, A. (2014). La generosidad en el “Cantar de Mio Cid”, Dirāsāt Hispānicas, 1, 27-42.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Boutet, D. (1996). Introduction. En Le cycle de Guillaume d’Orange (pp. 5- 36). Paris: Librairie Générale Française.
Burt, J. R. (1981). Honor and the Cid’s Beard. La Corónica, 9(2), 132-137.
Cantar de mio Cid (2016), ed. A. Montaner, ensayo F. Rico. Barcelona: Círculo de Lectores, Madrid: Espasa Calpe (Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 1).
Claussen, S. A. (2020). Chivalry and Violence in Late Medieval Castile. Woodbridge: Boydell Press.
Correa, G. (1952). El tema de la honra en el Poema del Cid. Hispanic Review, 20(3), 185-199.
Curtius, E. R. (1995). Literatura europea y Edad Media latina. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Chasca, E. de (1953). The King-Vassal Relationship in “El Poema de Mio Cid”. Hispanic Review, 21(3), 183-192.
Deyermond, A.D (1987). El “Cantar de Mio Cid” y la épica medieval española, Barcelona: Sirmio.
Domínguez Domínguez, J. F. y Manchón Gómez, R. (2000). Recherches sur les mots campidoctor et campiductor de l’Antiquité au Moyen Age tardif. Bulletin Du Cange, 58, 5-44.
Duby, D. (1977 [1964]). Hombres y estructuras de la Edad Media. Madrid: Siglo Veintiuno.
Duggan, J. J. (2008). The ‛Cantar de Mio Cid’. Poetic Creation in Its Economic and Social Contexts. Cambridge: Cambridge University Press.
Flori, J. (1976). Sémantique et société médiévale: Le verbe adouber et son évolution au XIIe siècle. Annales E. S. C., XXXI, 915-940.
Flori, J. (1985 [1975]). La noción de caballería en los cantares de gesta del siglo XII. Estudio histórico del vocabulario. En Cirlot V. (ed.), Epopeya e Historia (pp. 119-146). Barcelona: Argot.
Flori, J. (2001 [1998]). Caballeros y caballería en la Edad Media. Barcelona; Buenos Aires; México: Paidós.
Galván Moreno, L. (2013). A todos alcança ondra. Consideraciones sobre el honor y la relación del Cid y el rey en el Cantar de mio Cid. En A. Montaner Frutos (ed.), Sonando van sus nuevas. El Cantar de mio Cid y el mundo de la épica (pp. 19-34). Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail.
Gárate Córdoba, J. M. (1965). El pensamiento militar en el Cantar de mio Cid. Revista de Historia Militar, IX (18), 15-45.
García Fitz, F. (1998). Ejércitos y actividades guerreras en la Edad Media europea. Madrid: Arco Libros.
García Fitz, F. (2000). El Cid y la guerra. En Hernández Alonso C. (ed.), El Cid, poema e historia. Actas del Congreso Internacional (12–16 de julio, 1999) (pp. 383-418). Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
Gargano, A. (1986). Tra difetto ed eccesso di prodezza: A proposito dell’episodio di Pero Vermúdez nel Cantar de Mio Cid. En J. Vallcorba (ed.), Studia in honorem prof. M. de Riquer, vol. 1. Barcelona: Quaderns Crema.
Gerli, E. M. (1995). Liminal junctures: Courtly codes in the Cantar de Mio Cid. En Caspi M. M. (ed.), Oral tradition and Hispanic literature: Essays in honor of Samuel G. Armistead (pp. 257-270). New York: Garland Publishing.
Grassotti, H. (1969). Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla. Spoleto: Centro Italiano di Studi sull‘Alto Medioevo.
Guglielmi, N. (1963-1965). Cambio y movilidad social en el Cantar de Mio Cid. Anales de historia antigua y medieval, 12, 43-66.
Hamilton, R. (1962). Epic epithets in the Poema de Mio Cid. Revue de Littérature Comparée, XXXVI, 161-178.
Harney, M. (1993). Kinship and polity in the Poema de mio Cid. West Lafayette: Purdue University Press.
Hazbun, G. (2011) ‘Más avremos adelant’: Minaya Álvar Fáñez and the Heroic Vision in the Cantar de Mio Cid, Bulletin of Spanish Studies, 88:4, 463- 486.
Hernando, J. F. (2009). Poesía y violencia. Representaciones de la agresión en el Poema de Mio Cid. Palencia: Ediciones Cálamo.
Heusch, C. y Rodríguez-Velasco, J. (2001). La caballería castellana en la Baja Edad Media: Textos y contextos. Montpellier: ETILAL-Université de Montpellier III Paul Valéry.
Hillenbrand, C. (2006). The Evolution of the Saladin Legend in the West. Mélanges Louis Pouzet, 1-13.
Hook, D. (1979). Pedro Bermúdez and the Cid’s standard. Neophilologus, LXIII, 45-53.
Janin, E. (2005). Maguer que a algunos pesa, mejor sodes que nós!: Las virtudes de la cortesía en el Poema de Mio Cid. Medievalia, XXVII, 69-77.
Janin, E. (2007). Acerca del rol de Pedro Bermúdez en el Cantar de Mio Cid: Un acercamiento a su figura épica. Olivar, X, 203-215.
Kaeuper R. W. (1999). Chivalry and Violence in Medieval Europe. Oxford: Oxford University Press.
Kaplan, G. B. (2005). Friend ‘of’ foe: the divided loyalty of Álvar Fáñez in the Poema de mio Cid. En C. Robinson y L. Rouhi (eds.), Under the influence: Questioning the comparative in Medieval Castile (pp. 153-170). Brill: Leiden.
Keen, M. (2010 [1984]). La caballería: La vida caballeresca en la Edad Media. Madrid: Ariel.
Lawrance, J. (2002). Chivalry in the Cantar de Mio Cid. En A. Deyermond, D.G. Pattison y E. Southworth (eds.), Mio Cid Studies. Some Problems on Diplomatic‘. Fifty Years On (pp. 37-60). London: Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College.
Le Goff, J. (1991 [1985]). L‘imaginaire médiéval. Paris: Gallimard.
López Estrada, F. (1982). Panorama crítico sobre el Poema del Cid. Madrid: Castalia.
Marín, N. (1974). Señor y vasallo. Una cuestión disputada en el Cantar del Cid. Romanische Forschungen, 86(3-4), 453-457.
Martin, G. (ed.). (2001). La chevalerie en Castilla à la fin du Moyen Âge: Aspects sociaux, idéologiques et imaginaires. Paris: Ellipses.
Martin, G. (2009). La chevalerie selon Alphonse X. Commentaire au Titre XXI de la Deuxième Partie. En De la lettre à l’ésprit: Hommage a Michel Garcia (pp. 327-348). Paris: Le Manuscrit.
Martines, V. (2012). Els models ideals de la cavalleria i els motlles de la realitat. Jaume I i el ‚Llibre dels fets‘. En El Llibre dels feits. Aproximació crítica (pp. 239-254). València: Acadèmia Valenciana de la Lengua.
Martinez Ruiz, B. (1949), La vida del caballero castellano según los cantares de gesta. Cuadernos de Historia de España, XII, 138-141.
Merton, R. K. (1968). Social Theory and Social Structure. New York: Free Press.
Molho, M. (1977). El Cantar de mio Cid, poema de fronteras. En Homenaje a don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. Estudios medievales. Zaragoza: Anubar, I.
Montaner Frutos, A. (2004). Introducción a la épica de frontera (tradiciones románica, bizantino-eslava e islámica). En P. Bádenas y E. Ayensa (eds.), Ressons èpics en les literatures i el folklore hispànic/ El eco de la épica en las literaturas y el folclore hispánico (pp. 9-39). Barcelona: CSIC.
Montaner, A. (2007). Cabalgar por la matanza: Sobre un motivo épico en el Cantar de mio Cid. En Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (León, 20-24 de septiembre de 2005) (pp. 891-911). León: Universidad, II.
Montaner, A. (2007), Un canto de frontera (geopolítica y geopoética del Cantar de mio Cid. Insula, 731.
Montaner, A. (2015). Épica, historicidad, historificación. En J. C Conde López y A. Saguar (eds.), El Poema de mio Cid y la épica medieval castellana: Nuevas aproximaciones críticas (pp. 17-53). London: Department of Hispanic Studies, Queen Mary, University of London.
Montaner, A. (2017). El Cantar de mio Cid y el espíritu de frontera. Desperta Ferro. Antigua y Medieval, 40, 40-45.
Montaner Frutos, A. (2018). Consideraciones sobre la épica de frontera. En: J.-P. Jardin, P. Rochwert-Zuili y H. Thieulin-Pardo (coord.), Histoires, femmes, pouvoirs. Péninsule ibérique (IXe–XVe siècle). Mélanges offerts au professeur Georges Martin (101-118). Paris: Classiques Garnier, 101–118.
Montgomery, T. (1962). The Cid and the Count of Barcelona. Hispanic Review, 30(1), 1-11.
Moreta, S. (1983). El caballero en los poemas épicos castellanos del siglo XIII: Datos para un estudio del léxico y de la ideología de la clase feudal. Studia Historica, 1(1), 5-27.
Olson, P. R. (1962). Symbolic Hierarchy in the Lion Episode of the Cantar de Mio Cid. Modern Language Notes, 77(5), 499-511.
Ossowska, M. (1973). Ethos rycerski i jego odmiany. Warszawa: PWN.
Pattison, D. G. (1996). ¡Dios, qué buen vassallo! ¡Si oviesse buen señor! Theme of the Loyal Vassal in the Poema de mio Cid. En B. Powell y G. West (eds.), Al que en buen hora nacio. Essays on the Spanish Epic and Ballad in Honour of Colin Smith (pp. 107-114). Liverpool: Liverpool University Press.
Pavlović, M. (2000). The Three Aspects of Honour in the Poema de mio Cid. En D.G. Pattison (ed.), Textos épicos castellanos. Problemas de edición y crítica (pp. 99-122). Londres: Queen Mary and Westfield College, Department of Hispanic Studies.
Pedrosa, J. M. (2002). El Cid donador (o el Cid desde el comparatismo literario y antropológico). En El Cid, de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del congreso internacional „IX Centenario de la muerte del Cid“, celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares los dias 19 y 20 de noviembre de 1999 (pp. 295-323). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Perissinotto, G. (1979). La Reconquista en el ‘Poema de Mio Cid’. Una nueva lectura. Hispanofila, 65, 1-15.
Pescador, C. (1961-1964). La caballería popular en León y Castilla (partes 1-4). Cuadernos de Historia de España, 33-34, 101-238; 35-36, 56-201; 37-38, 88-198; 39-40, 169-260.
Poema de Mío Cid, ed. R. Menéndez Pidal (1913). Madrid: La Lectura.
Porrinas González, D. (2003). La percepción de la guerra del Poema de Mío Cid. Entre la realidad y la distorsión. Revista de Historia Militar, 94, 163-204.
Porrinas González, D. (2015). Guerra y caballería en la Plena Edad Media. Condicionantes y actitudes bélicas. Castilla y León, siglos XI al XIII (tesis doctoral), director: F. García Fitz. Universidad de Extremadura.
Porrinas González, D. (2019). El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra. Madrid.
Prefatio de Almaria. (1990). En Gil J. (ed.), Chronica Hispana saeculi XII: Pars I (pp. 45-64). En E. Falque & J. Gil, A. Maya (eds.), Turnholt: Brepols (Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis, 71).
Rico, F. (2016). Un canto de frontera. La gesta de Mio Cid el De Bivar. En: Cantar de mio Cid, ed. A. Montaner, ensayo F. Rico. Barcelona: Círculo de Lectores; Madrid: Espasa Calpe.
Riva, F. (2011). Vuestra vertud me vala, Gloriosa, en mi exida. Función del culto mariano e ideología de cruzada en el Poema de Mio Cid. Lexis, 35(1), 119-139.
Rodríguez-Velasco, J. (2002). El Cid y la investidura caballeresca. En El Cid, de la materia épica a las crónicas caballerescas. Actas del congreso internacional „IX Centenario de la muerte del Cid“, celebrado en la Universidad de Alcalá de Henares los días 19 y 20 de noviembre de 1999 (pp. 383-392). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Rodríguez-Velasco, J. (1993). De oficio a estado: La caballería entre el Espéculo y las Siete Partidas. Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale, 18-19, 49-77.
Rodríguez-Velasco, J. (2006). Invención y consecuencias de la caballería. En Fleckenstein J., La caballería y el mundo caballeresco (pp. XI-LVIII). Madrid: Siglo XXI.
Rodríguez-Velasco, J. D. (2009). Ciudadanía, soberanía monárquica y caballería: Poética del orden de caballería. Akal, Madrid.
Sanchis Guarner, M. (1958). L’ideal cavalleresc definit per Ramon Llull. Estudios Lulianos, 2, 37-62.
Schafler, N. (1977). “Sapientia et Fortitudo” in the “Poema de Mío Cid”. Hispania, 60(1), 44-50.
Smith, R. R. (2000). Álvar Fáñez: el alter-ego del héroe en el Poema de mio Cid. La corónica: A Journal of Medieval Hispanic Languages, Literatures, and Cultures, 29(2), 233-248.
Souza, Guilherme Queiroz de (2015). Adoubement e Cavalaria no Ocidente feudal: o Eracle (c. 1159-1184) de Gautier d’Arras. Mirabilia. Revista Eletrônica de História Antiga e Medieval [en línea] 374-396, http://www.revistamirabilia.com/sites/default/files/pdfs/21-21.pdf
Strickland, M. (1996). War and Chivalry: The Conduct and Perception of War in England and Normandy, 1066-1217. Cambridge, Cambridge University Press.
Ubieto Arteta, A. (1977), La creación de la frontera entre Aragón–Valencia y el espíritu fronterizo. En Homenaje a don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. Estudios medievales, vol. 1. Zaragoza: Anubar.
Valverde García de la Barrera, C. (1987). La caballería popular en la baja Edad Media: El ejemplo de Cuenca. Hidalguía, XXXV/205, 927-941.
Viguera Molins, M.J. (2000). El Cid en las fuentes árabes. En Hernández Alonso C. (ed.), El Cid, poema e historia. Actas del Congreso Internacional (12–16 de julio, 1999) (pp. 55-92). Burgos: Ayuntamiento de Burgos.
Copyright (c) 2023 Joanna Mendyk
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.