"Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos": La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII

  • Fabián Alejandro Campagne

Resumo

Una lectura atenta a los discursos antisupersticiosos españoles entre los siglos XV y XVIII demuestra que el sujeto de la superstición no podía siempre ser sencillamente identificado con el pueblo, con el vulgo o con las "creencias de viejas". Así, en muchos casos, los destinatarios de las reprobaciones de supersticiones eran "los letrados", genéricamente considerados, o bien el "clero diocesano", y aún en muchos casos "los prelados y príncipes", para finalmente en alguna ocasión incluir también al rey entre aquellos que debían aprender cuáles prácticas y creencias podían ser consideradas supersticiosas y cuáles no. En este contexto, ¿cultura popular y creencia supersticiosa pueden ser considerados sinónimos en la Europa de la modernidad temprana? La evidencia española sugiere que la respuesta a esta pregunta es negativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

-
Publicado
1999-12-31
Como Citar
Campagne, F. A. (1999). "Porque no les acaesca condepnar los inoçentes e absolver los reos": La superstición como construcción ideológica en la España de los siglos XV al XVIII. Cuadernos De Historia De España, (75), 243-272. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/che/article/view/15952
Seção
Artículos