Sobre La ópera chola, o la música popular boliviana como espejo de la nación y las identidades colectivas
Resumen
La música popular boliviana puede considerarse como uno de los fenómenos culturales más relevantes producidos en Bolivia en sus casi doscientos años de existencia, y lo mismo puede decirse de las danzas asociadas a esta música. En la conjunción de tradiciones musicales, festivas y rituales de las sociedades prehispánicas, la sociedad colonial, los procesos locales y las influencias extranjeras de los siglos XIX y XX, la música popular en Bolivia se ha constituido en espejo de la nación y las identidades colectivas de los tiempos recientes: espejo, por cuanto es un ámbito privilegiado para entender e interpretar mejor la propia sociedad boliviana reflejada en sus músicas, y por cuanto es también capaz de dotar de sentido a las identidades colectivas, como de imaginar, representar y simbolizar eficazmente aquello que los bolivianos sueñan ser, sea en un pasado imaginado, un presente legitimado o un futuro disputado. La música popular es, así, y como sostengo en mi libro La ópera chola. Música popular en Bolivia y pugnas por la identidad social, un campo de batalla, un teatro de operaciones simbólico-metafóricas donde se lucha por el sentido de lo que los bolivianos creen ser o aspiran a ser: la definición última de lo que Bolivia debería ser ante los ojos del mundo.Descargas
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as o traductores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en ESNOA (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.