El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte jujeño
Palabras clave:
muertos, diabolización, colonización, ánimu, fecundidad
Resumen
Se propone reflexionar sobre el impacto de la diabolización de los ancestros, y en general de los antepasados andinos, por parte de la iglesia católica, en la puna de Jujuy. Se abordarán las representaciones de los pobladores locales acerca de diferentes aspectos que hacen a la celebración de los muertos en el mes de noviembre: el lugar donde moran las almas, la cuestión de su vuelta al mundo de los vivientes, las atenciones que reciben y las sanciones para los no creyentes; asimismo la potencia de los muertos y su incidencia en la vida cotidiana de los puneños. Por otro lado se propone identificar la reelaboración creadora de nuevos corpus axiológicos, así como la persistencia de esquemas antiguos que se han mantenido presentes en estos espacios «opacos» a la mirada vigilante del poder colonial.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Vilca, M. (1). El Diablo por la cocina. Muertos y diablos en la vida cotidiana del norte jujeño. Estudios Sociales Del NOA, (12), 45-58. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/784
Número
Sección
Artículos
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).