Poblados tipo <i>pukara<i> en Yocavil. El plano de Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina)
Palabras clave:
poblados, pukara, Yocavil, noroeste argentino
Resumen
Entre los siglos X y XVI, en amplias regiones del Noroeste de Argentina, Bolivia y Norte de Chile se desarrollaron paisajes culturales que comprenden, como rasgo sustantivo del período, el desarrollo de centros poblados conglomerados, en muchos de los casos, emplazados en riscos o mesetas elevadas que abarcan amplios campos visuales. En varias zonas de los Andes del Sur se conserva la designación de pucará o pukara para estas instalaciones. El presente trabajo se propone discutir el múltiple papel que pudieron haber jugado señalando el aspecto defensivo del asentamiento y la función clave que desempeñaron los cerros fortificados en los paisajes sociopolíticos tardíos. Desde el punto de vista metodológico, se destaca la importancia de contar con planos completos y con ubicación precisa en la topografía de emplazamiento para abordar adecuadamente el problema. El propósito específico está dirigido a la presentación y el análisis del plano del Sitio 1 de Rincón Chico, de 39,6 ha, incluyendo las excavaciones arqueológicas y el conjunto de fechados radiocarbónicos efectuados. Se discuten, por último, sus relaciones con otros poblados cercanos, en el ámbito territorial del valle de Yocavil, provincia de Catamarca.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Tarragó, M. N. (1). Poblados tipo <i>pukara<i> en Yocavil. El plano de Rincón Chico 1 (Catamarca, Argentina). Estudios Sociales Del NOA, (11), 33-61. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/813
Número
Sección
Artículos
POLÍTICA PROPUESTA PARA REVISTAS DE ACCESO ABIERTO
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).