Artes bajo la influencia: pautas sobre los nexos entre las prácticas textiles de los Andes surcentrales y las artes gráficas de las tierras bajas
Abstract
La presencia de diseños en tela parecidos y originarios de las tierras bajas y de los Andes surcentrales sugiere que estos podrían derivar de visiones inspiradas por el consumo de sustancias psicoactivas. Nuevas tendencias en los estudios regionales proponen que los diseños de cada región son expresiones sinestésicas de tales experiencias. En las tierras bajas, los diseños geométricos se asocian comúnmente al complejo chamánico, aunque están presentes también en el dominio paralelo de actividades femeninas. En los Andes, los dos ciclos comparables son el complejo bélico masculino –posiblemente asociado anteriormente con el consumo de alucinógenos– y el tejido y otras actividades productivas que se encuentran en manos de las mujeres. Se examina el impacto visual de estos dos ciclos en la iconografía regional, la clasificación de los motivos y las maneras creativas de transformar motivos en nuevos diseños. Como en las tierras bajas, el conjunto de prácticas aplicadas en la elaboración textil se repiensa como técnicas perspectivistas (sensu Lagrou), derivadas del mundo vivido de ontologías transformadoras (sensu Viveiros). En lugar de diseños con significados fijos, ahora enfrentamos los patrones alternantes de gestalt, diseños inestables, juegos entre simetría y asimetría, el interior y el exterior de espacios tridimensionales y el uso diferencial de formas geométricas y figurativas.Downloads
Authors who publish in this journal accept the following conditions:
- The authors or translators retain the copyright and assign to the journal the right of first publication, with the work registered under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International, which allows third parties to use what published as long as they mention the authorship of the work and the first publication in this journal.
- Authors may enter into other independent and additional contractual agreements for the non-exclusive distribution of the version of the article published in ESNOA (eg, include it in an institutional repository or publish it in a book) as long as they clearly indicate that the work was first published in this journal.