Kuti, el “vuelco” del pacha. El juego entre lo cosmológico y lo humano
Resumo
Este trabajo busca abordar la categoría de kuti en sus dimensiones macro o cosmológicas y micro o humanas, indagando sus sentidos y circunvoluciones en los horizontes del pensar andino. En un primer momento, se estudian sus raíces etimológicas y sus diversos sentidos, en los vocabularios coloniales más autorizados. Se parte de un abordaje de diversos vegetales kuti y su uso en las prácticas “curativas” andinas. Luego se relaciona kuti con dos tipos de procesos: la concepción de kuti como ínsito en el devenir, “juego”, del mundo pacha (proceso cosmológico). El otro tiene que ver con los intentos de instrumentalizar el kuti con el fin de direccionar las fuerzas (kallpa, ch’ama), sea en sentido productivo o depredatorio. En primer término, tanto para revertir un estado de desequilibrio individual o social, como para perpetuar lo fasto, la “propiciación”, como lo nefasto o “daño”. Acá se analizan los sentidos del movimiento ritual en relación a los seres wak’a. Finalmente, se propone relacionar la forma kuti al dominio y horizonte de sentidos pacha, a fin de atisbar el modo de pensarse/actuarse el cambio y las transformaciones históricas andinas. Metodológicamente, se procede de manera comparativa y de modo rizomático, buscando que los datos muestren las modalidades, los sentidos del kuti en su relación con las diversas regiones ontológicas, sus seres y la relación con lo humano.Downloads
Los/as autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los/as autores/as o traductores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en ESNOA (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.