Tant que la langue vivra: vida de la lengua y literatura del futuro en la escritura de Gustave Flaubert
				
										Palabras clave:
				
				
																		Flaubert, 													historia, 													futuro, 													lengua, 													Bouvard et Pécuchet															
			
			
										Resumen
Luego de la guerra franco-prusiana y los sucesos de la Comuna de París, Flaubert, siempre suspicaz hacia toda concepción progresista de la historia, ve definitivamente confirmada su visión del desarrollo humano como un proceso involutivo de uniformización, mercantilización y tecnificación del mundo. En el marco de ese diagnóstico, a la literatura solo le queda la doble tarea simultánea de resistir y desaparecer. Esa desaparición estaba en realidad ya inscrita en la propia naturaleza del lenguaje: en efecto, la lengua posee para Flaubert una vida limitada pero intermitente, que, mediante el trabajo del estilo, puede proyectarse hacia adelante. Así, el verdadero escritor es aquél que hace durar la lengua al encontrar en ella las latencias que podrían volverse patentes en tiempos posteriores: dicho de otro modo, la obra de arte auténtica es siempre, inevitablemente, del futuro. Este trabajo se propone describir uno de losmodos en que Flaubert construye esa vida futura de la obra (y del lenguaje) empleando los materiales perimidos de lo contemporáneo. En este sentido, sugerimos que la estrategia principal desarrollada por Flaubert durante el decenio de 1870 es la de la escritura como graffiti. En términos literarios, el resultado de dicha estrategia será Bouvard et Pécuchet.Descargas
			La descarga de datos todavía no está disponible.
		
	
						Publicado
					
					
						2022-08-23
					
				
							Cómo citar
						
						Caputo, J. L. (2022). Tant que la langue vivra: vida de la lengua y literatura del futuro en la escritura de Gustave Flaubert. Inter Litteras, (4). https://doi.org/10.34096/interlitteras.n4.11720
						Número
					
					
				
							Sección
						
						
							Futuros Pasados en la literatura del s. XIX: del Romanticismo al fin de siècle
						
					
							




