Quiroga y el mito del Plata

  • Pablo Rocca
Palabras clave: Horacio Quiroga, literatura nacional, 1926, Gauchesca

Resumen

El artículo se propone una relectura de la obra de Horacio Quiroga, particularmente la publicada en 1917 y 1926, en la que se pone en escena la tensión entre lenguas y culturas presentes en la zona de la triple frontera. Habla de las interpelaciones que ejerce en su escritura a partir una paradoja: “Quiroga narra la frontera argentina en contacto con Brasil y Paraguay; narra en español sobre el conflicto de varias lenguas (el español misionero, el portugués, el guaraní y hasta otras lenguas indígenas como el quechua), en el impuro empalme de varias culturas”. En el desarrollo, Rocca aporta elementos para repensar la ubicación de la literatura de Quiroga y las tensiones que el campo literario argentino manifiesta, a principios del siglo XX, en torno a una línea consagrada de lo nacional como lo fue la gauchesca.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2017-11-01
Cómo citar
Rocca, P. (2017). Quiroga y el mito del Plata. Revista Crítica De Literatura Argentina. El Matadero, (11), 47-54. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/matadero/article/view/7276
Sección
I. Artículos