Normalidad e inequidad

Reflexiones sobre la relación entre género, maternidad, ciencia y pandemia

  • María Wagon Departamento de Humanidades. Centro Interdisciplinario de Estudios de Género y Feminismos. Universidad Nacional del Sur, Argentina
Palabras clave: mujeres, maternidad, sistema científico-tecnológico, pandemia, normalidad.

Resumen

La pandemia decretada por la propagación del virus SARS CoV-2 llevó a que se tomaran medidas con el objetivo de hacer frente a las consecuencias que la enfermedad de la Covid-19 traía aparejadas. Dichas medidas no repercutieron de forma neutral, sino que las mujeres han sido quienes recibieron e hicieron frente al peor impacto de la crisis. En el presente trabajo tenemos como objetivo principal analizar la situación del sistema científico argentino e internacional con anterioridad a la pandemia y durante ella desde la perspectiva de género. Ser mujer, ser madre y dedicarse a la vida académica es una decisión que conlleva la necesidad de hacer frente a situaciones de desigualdad e injusticia, realidad que se evidenció de forma extrema durante la pandemia. El innegable techo de cristal que limita la posibilidad de ascenso de las mujeres académicas se volvió una realidad aún más concreta debido a las exigencias y dificultades que la crisis trajo aparejadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, A. (2020). Una nueva normalidad, pero con perspectiva de género. El País, 28 de julio. En línea: .
Añi Montoya, A. (2020). Pensar las narrativas de la (nueva) normalidad: una responsabilidad ético-política. Económica, pp. 42-48.
Arza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Cuidados y mujeres en tiempos de COVID19: la experiencia en Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Barrancos, D. (2018). Las mujeres deben resistir y protagonizar la escena científica con mucha convicción. Noticias, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. En línea: .
Burin, M. (1987). Estudios sobre la subjetividad femenina. Mujeres y Salud Mental. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
Comisión Interamericana de Mujeres (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. En línea: .
Cui, R., Ding, H. y Zhu, F. (2020). Gender Inequality in Research Productivity during the COVID-19 Pandemic. En línea: .
Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) (2022). El costo de cuidar. Las brechas de género en la economía argentina. Ministerio de Economía.
Dhote, D., Nagpure, M. y Bhute, A. (2023). Glass Ceiling: A Vertical Discrimination Against Women. International Journal of Research Publication and Reviews, vol. 4, núm. 3, pp. 442-446.
Falú, A. (2020). La vida de las mujeres en confinamiento en las ciudades fragmentadas. Un análisis feminista de los temas críticos. Astrolabio, núm. 25, pp. 22-45.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (2021). Desafíos de las Políticas Públicas frente a la crisis de los cuidados. En línea: .
Gabosi, M. (2021). La participación de las mujeres en la reurbanización de Villa 20: las dificultades que atravesaron para participar del proceso. Quid, vol. 16, núm. 15, pp. 66-90.
Guil Bozal, A. (2008). Mujeres y ciencia: techos de cristal. EccoS. Revista Científica, vol. 10, núm. 1, pp. 213-232.
Kibbe, M. R. (2020). Consequences of the COVID-19 Pandemic on Manuscript Submissions by Women. JAMA Surgery, vol. 155, núm. 9, pp. 803-804.
King, M. M. y Frederickson, M. E. (2021). The Pandemic Penalty: The Gendered Effects of COVID-19 on Scientific Productivity. Socius, núm. 7.
Krause, M. (2020). ¿Por qué se castiga la maternidad dentro del sistema científico? Prensa Obrera, 25 de agosto. En línea: .
Lauricella, M. y Elbirt, A. (2021). Mujeres y niñas en la ciencia. Una reflexión plural. En línea: .
Lerchenmüller, C., Schmallenbach, L., Jena, A. B. y Lerchenmueller, M. J. (2021). Longitudinal analyses of gender differences in first authorship publications related to COVID-19. BMJ Open, vol. 11, núm. 4.
OCTS-OEI (2018). Las brechas científicas en la producción científica iberoamericana. Papeles del Observatorio, núm. 9. En línea: .
Maffía, D. (2008). Carreras de obstáculos. Las mujeres en ciencia y tecnología. La Habana. En línea: .
Maffía, D. (2020). El techo de cristal es muy difícil de romper. Página 12, Rosario 12, 18 de octubre. En línea: .
MECCyT (2021). Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología. Documento de trabajo, n.º 8, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Programa Nacional para la Igualdad de Géneros en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Mileo, A. y D‘Alessandro, M. (2017). El techo de cristal en la ciencia argentina. Ecofeminita. En línea: .
Morgan, M. (2015). Glass Ceilings and Sticky Floors: Drawing New Ontologies. Economic History Working Papers, núm. 228, pp. 1-27.
Myers, K. R., Tham, W. Y., Yin, Y., Cohodes, N., Thursby, J. G., Thursby, M. C., Schiffer, P., Walsh, J. T., Lakhani, K. R. y Wang, D. (2020). Unequal effects of the COVID-19 pandemic on scientists. Nature Human Behaviour, vol. 4, núm. 9, pp. 880-883.
Puertas Maroto, F. (2015). El papel de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Santillana.
Reboiro del Río, U. (2022). COVID-19 y desigualdades de género: los efectos de la pandemia sobre las investigadoras y científicas. Investigaciones Feministas, vol. 13, núm. 1, pp. 3-12.
Ribarovska, A. K., Hutchinson, M. R., Pittman, Q. J., Pariante, C. y Spencer, S. J. (2021). Gender inequality in publishing during the COVID-19 pandemic. Brain, Behavior, and Immunity, núm. 91.
Sáez, C. (2020). “Estoy fallando como investigadora y madre”: la Covid 19 amplía la brecha de género en ciencia. Agencia Sinc, 8 de junio. En línea: .
Sander, A. y Grauer, C. (2020). Forschen und Schreiben in der Krise. En línea: .
Segato, R. (2020). Es un equívoco pensar que la distancia física no es una distancia social. La Nación, 2 de mayo. En línea: .
SG-OEA (2020). Covid 19 en la vida de las mujeres. Razones para reconocer los impactos diferenciados. Comisión Interamericana de mujeres.
Szenkman, P., Lottito, E. y Alberro, S. (2021). Mujeres en ciencia y tecnología. Cómo derribar las paredes de cristal en América Latina. Documento de trabajo, n.° 206. CIPPEC.
Staniscuaski, F. et al. (2020). Impact of COVID-19 on academic mothers. Science, vol. 368, núm. 6492.
Torres Gonzáles, O. y Pau, B. (2011). “Techo de cristal” y “suelo pegajoso”. La situación de la mujer en los sistemas alemán y español de ciencia y tecnología. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 6, núm. 18, pp. 1-23.
Urdiales Méndez, E. (2021). Techos de cristal. Dilema contemporáneo para las organizaciones. Revista de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 7, núm. 13, pp. 97-116.
Vaca Trigo, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Serie Asuntos de Género, n.° 154 (LC/TS.2019/3). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Velázquez Gutiérrez, M. (2020). ¿Una nueva normalidad o más del viejo orden social? Las dimensiones sociales y de género de la desigualdad en tiempos de pandemia. Notas de coyuntura del CRIM, núm. 43, pp. 1-8.
Wagon, M. (2021a). Crisis de los cuidados y violencia contra las mujeres. Un análisis de la repercusión de la pandemia del Covid-19 en la vida de las mujeres. Argumentos. Revista de Crítica Social, núm. 24, pp. 166-190.
Wagon, M. (2021b). La pandemia en la sombra. Reflexiones en torno a la violencia contra las mujeres en el marco del Covid-19. London, S. (comp.), La investigación en ciencias sociales en pandemia, un año después. En línea: .
Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Wagon, M. (2024). Normalidad e inequidad . Mora, 2(30). https://doi.org/10.34096/mora.n30.16545
Sección
Artículos