“No estoy en contra del feminismo, pero...”

Reacciones de oposición al feminismo en discursos online en Argentina

  • Santiago Morcillo Instituto de Investigaciones Gino Germani - Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de San Juan, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Estefanía Martynowskyj Centro de Estudios Sociales y Políticos - Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
  • Matías de Stéfano Barbero Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Accossatto, R. y Sendra, M. (2018). Movimientos feministas en la era digital. Las estrategias comunicacionales del movimiento Ni Una Menos. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, vol. 6, núm. 8. En línea: .
Ahlin, T. y Li, F. (2019). From field sites to field events Creating the field with information and communication technologies (ICTs). Medicine Anthropology Theory, vol. 6, núm. 2. En línea: .
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Caja Negra.
Anderson, K. J. (2014). Modern Misogyny: Anti-Feminism in a Post-Feminist Era. Oxford University Press.
Beleli, I. (2022). Antifeminismos: los efectos de los discursos de odio. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, núm. 38. En línea: .
Blais, M. (2015). L’antiféminisme au Québec. Encyclopédie Canadienne. Recuperado de En línea: .
Blais, M. y Dupuis-Déri, F. (2012). “Les masques de l’antiféminisme: “crise de la masculinité”, “masculinisme” y “pro-féminisme libéral””. European Women’s Voice, otoño.
Blais, M. y Dupuis-Déri, F. (dir.) (2015). Le mouvement masculiniste au Québec: l’antiféminisme démasqué. Éditions du remue-ménage.
Bonet Marti, J. (2020). Análisis de las estrategias discursivas empleadas en la construcción de discurso antifeminista en redes sociales. Psicoperspectivas, vol. 19, núm. 3, 52-63. En línea: .
Bracke, S. y Paternotte, D. (2018). Desentrañando el pecado del género. Corrêa, S. (coord.), ¡Habemus género! La iglesia católica e ideología de género. Textos seleccionados, pp. 8-25. En línea: .
Brittan, A. (1989). Masculinity and Power. Wiley Blackwell.
Brown, W. (2001). En las ruinas del neoliberalismo: el ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón.
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Siglo XXI.
Clermont-Dion, L. (2022). Discours antiféministes en ligne: Une analyse impliquée et performative des matériaux textuels tirés du Web social au Québec. Tesis doctoral. Université Laval.
Cohen, S. (1972). Folk Devils and Moral Panics. McGibbon and Kee.
Campana, M. (2021). Los antifeminismos como contramovimiento: una revisión bibliográfica de las principales perspectivas teóricas y de los debates actuales. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, vol. 18, núm. 1, pp. 61-71.
Corrêa, S. (2018a). A `política do gênero ́: um comentário genealógico. Cadernos Pagu, 53.
Corrêa, S. (coord.) (2018b). ¡Habemus género! La iglesia católica e ideología de género. Textos seleccionados. En línea: .
Caminotti, M. y Tabbusch, C. (2021). El embate neoconservador a las políticas de igualdad de género tras el fin del “giro a la izquierda” en América Latina. Población & Sociedad, vol. 28, núm. 2, pp. 29-50.
Casa Fusa (2021). Cartografía argumentativa de los sectores fundamentalistas/conservadores. En línea: .
Daich, D. y Varela, C. (coords.) (2020). Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Biblos.
De Stéfano Barbero, M. (2023) "Estás humanizando a los violentos". Reflexiones sobre las tensiones y resistencias en el trabajo y la investigación con varones que ejercen violencia. Pasado Abierto, núm. 17. En línea: .
Devreux, A. & Lamoureux, D. (2012). Les antiféminismes : une nébuleuse aux manifestations tangibles. Cahiers du Genre, núm. 52, pp. 7-22.
Di Prospero, C. (2017). Antropología de lo digital: Construcción del campo etnográfico en copresencia. Virtualis, vol. 8, núm. 15.
Dupuis-Déri, F. (2013). L’antiféminisme d’État. Lien social et Politiques, , núm. 69, pp. 163-180.
Engler, V. (2017). Antifeminismo online. Nueva Sociedad, núm. 269. En línea: .
Faludi, S. (1991). Backlash. The Undeclared War against Women. Crown Publishers.
Guerrero McNanus, S. F. (2019). Lo trans y su sitio en la historia del Feminismo. Revista de la Universidad de México, núm. 846, pp. 47-52. En línea: .
Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y Sociedad, núm. 30, pp. 121-164. En línea: .
Hester, H. (2018) Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción. Caja Negra.
Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2017). El fenómeno youtuber y su expansión transmedia. Análisis del empoderamiento juvenil en redes sociales. Fonseca. Journal of Communication, núm. 15, pp. 43-56.
Hine, C. (2015). Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday. Bloomsbury Academic.
Lamas, M. (2016). Feminismo y prostitución: la persistencia de una amarga disputa. Debate Feminista, núm. 51, pp. 18-35.
Lamoureux, D. y Dupuis-Déri, F. (2015). Les antiféminismes: analyse d'un discours réactionnaire. Les Éditions du remue-ménage.
Machado, C. (2004). Pânico Moral: Para uma Revisão do Conceito. Interações: Sociedade e as novas modernidades, vol. 4, núm. 7. En línea: .
McRobbie, A. (2011). Beyond postfeminism. Public Policy Research, vol. 18, núm. 3.
Messner, M. (2016). Forks in the Road of Men's Gender Politics: Men's Rights vs Feminist Allies. International Journal for Crime, Justice and Social Democracy, núm. 5, pp. 6-20.
Mohanty, Ch. T. (2008). Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales. Suárez Navaz, L. y Hernández Castillo, R. (eds.), Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes, pp. 112-161. Cátedra.
Morcillo, S. y Varela, C. (2017). “Ninguna mujer...” El abolicionismo de la prostitución en la Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, núm. 26, pp. 213-235.
Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Ciudad Autónoma de Fondo de Cultura Económica.
Nagle, A. (2015). An investigation into contemporary online anti-feminist movements. Tesis Doctoral. Universidad de la Ciudad de Dublín. En línea: .
Nicholas, L. y Agius, C. (2017). The Persistence of Global Masculinism: Discourse, Gender and Neo-Colonial Re-Articulations of Violence. Palgrave Macmillan.
Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Taurus.
Petrocelli, S. (2021). La Andrósfera. Fabbri, L. (comp.), La Masculinidad Incomodada, pp. 195-212. UNR - Homo Sapiens.
Schuliaquer, I. y Vommaro, G. (2020). Introducción: La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. SAAP, vol. 14, núm. 2, pp. 235-247.
Stefanoni, P. (2021). ¿La rebeldía se volvió de derecha? Siglo XXI.
Vaggione, J.M. (2014). La politización de la sexualidad y los sentidos de lo religioso. Sociedad y Religión, vol. 24, núm. 42, pp. 209-226. En línea: .
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.
Vespucci, G.; Martynowskyj, E. y Ferrario, C. M. (2023). Esos hombres que hay que resetear: discursividades sobre masculinidades, sexualidad y poder en la cuarta ola feminista en Argentina. Pasado abierto. Revista del CEHIs, núm. 17. En línea: .
Zuban, P. y Rabbia, H. (2021). Discursos de odio online hacia los feminismos en Argentina. Inclusive, vol. 3, núm. 2. En línea: .
Publicado
2024-12-23
Cómo citar
Morcillo, S., Martynowskyj, E., & de Stéfano Barbero, M. (2024). “No estoy en contra del feminismo, pero.”. Mora, 2(30). https://doi.org/10.34096/mora.n30.16549
Sección
Debate II