Censura inmunitaria del diferendo en el programa estético visual oficial peronista (1946-1952)

  • Diego Nicolás Massariol

Resumo

Con el objetivo de expandir investigaciones precedentes acerca de las operaciones traductivas producidas en la textualidad visual peronista como dispositivo de asimilación, en lo siguiente se propone un análisis de los mecanismos de censura perceptiva activados estratégicamente en el programa estético oficial peronista para regular los movimientos inferenciales de su recepción y clausurar su interpretación final. Contrariamente a otras propagandas políticas visuales co-textuales, en la enunciación peronista se advierte una intencionalizada ausencia sígnica del enemigo en ventaja de una redundante estilización singular y afirmativa del sujeto político oficialista. Con base en ello se postula que este fenómeno de censura de la otredad (segundidad) y de consecuente modelización monádica de la mismidad (primeridad) evidenciaría una regulación perceptiva en el programa estético visual oficial que estaría operando como un mecanismo de proscripción «inmunitaria» ante cualquier producción sígnica diferente con el fin de construir y expandir su hegemonía. Con esto se pretende confirmar la condición siempre mediatizada de la percepción y, sobre todo, reafirmar el espesor ético del texto en tanto su natural implicancia con la alteridad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Aboy, R. (2005). Viviendas para el pueblo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Buchrucker, C. (1987) Nacionalismo y peronismo. La argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955). Buenos Aires: Sudamericana.
Ciria, A. (1983). Política y Cultura Popular: La Argentina peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ediciones de la Flor
______ (1985). Partidos y poder en la Argentina moderna (1930-1946), Buenos Aires: Hyspamerica.
Comisión Nacional de Investigaciones. (1958). El libro negro de la segunda tiranía, Buenos Aires: Guré.
D’Arino Aringoli, G. (2006). La propaganda peronista (1943-1955). Buenos Aires: Maipué.
De Ipola, E. (1982). Ideología y discurso populista. Buenos Aires: Folios.
Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: CLACSO.
Devoto, F. J. (2002). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Eco, U. (1990). Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelona: Lumen (trabajo original publicado en 1984).
______ (1999). Lector in fabula, Barcelona: Lumen (Trabajo original publicado en 1979).
______ (2000a). La estructura ausente, Barcelona: Lumen. (Trabajo original publicado en 1968).
______ (2000b). Tratado de semiótica general, Barcelona: Lumen. (Trabajo original publicado en 1975).
______ (2007). Perspectivas de una semiótica de las artes visuales. Criterios [en línea], La Habana (25-28):221-233 (trabajo original publicado en 1979).
______ (2013). Kant y el ornitorrinco, Buenos Aires: Sudamericana, 2013. (trabajo original publicado en 1997).
Esposito, R. (1998). Comunitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires, Amorrortu.
______ (2002). Inmunitas. Buenos Aires, Amorrortu.
______ (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid, Herder.
García, M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil, Buenos Aires: Siglo XXI.
Giunta, A. (2001). Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años 60. Buenos Aires: Paidós.
Gené, M. (2008). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo (1946-1955). Buenos Aires: FCE, 2008.
Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época de transición, Buenos Aires: Piados.
______ (1978) Autoritarismo, Fascismo y populismo, Buenos Aires: Temas.
Getino, O. (1998).Cine Argentino. Entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ciccus.
Goddio, J., Mancuso H.R. (2008). La anomalía argentina. De la tierra prometida a los laberintos de la frustración, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gramsci, A. [1975]. Cuadernos de la Carcel, 6 v., México: Ediciones Era, 1999.
Horowicz, A. (1985). Los cuatro peronismos, Buenos Aires: Hyspamérica.
Indij, G. (2012). Perón Mediante: gráfica peronista del período clásico, Buenos Aires: La marca.
Lotman, I. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en 1992).
Lotman, I. & Uspensky, B. (2000). Sobre el mecanismo semiótico de la cultura. Semiosfera III (pp.168-193). Madrid: Cátedra (trabajo original publicado en 1971).
Mancuso, H.R. (2005). La palabra viva. Teoría textual y discursiva de Michail M. Bachtin. Buenos Aires: Paidós.
______ (2007). Ars poetica, ars política. Arte, poética y crítica cultural (Argenti-
na 1920-1980). Buenos Aires: Miño y Dávila.
______ (2010). De lo decible. Entre semiótica y filosofía: Peirce, Gramsci, Wittgenstein. Buenos Aires: SB.
______ (2011a). Constelaciones textuales y responsivas entre anarquismo y na-
cionalismo del centenario a la posguerra. En F. Mallimaci y H. Cucchetti, (comps.) Nacionalistas y nacionalismos. Debates y escenarios en America Latina y Europa (pp. 63-85). Buenos Aires: Gorla.
______ (2011b). Diferendo textual entre anarquistas y nacionalistas en torno al primer Centenario. AdVersus, 8 (21), 13-62. Recuperado de: http://www.adversus.org/indice/nro-21/articulos/02-VIII-21.pdf
______ (2014). Perspectivas narratológicas del arte. AdVersus, 11 (27), 9-31. Recuperado de: http://www.adversus.org/indice/nro-27/articulos/XI2702.pdf
Massariol, D. N. (2017). Modelización del sentido de “persona” en el discurso visual del Peronismo para la construcción de “hegemonía” (1947-1949). II Jor-nadas de Investigación, Instituto Artes del Espectáculo. Buenos Aires: FF yL, UBA. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JIIAE/IAE2018/paper/view/4079/2653
Massariol, D.N. (2018). Traducción intrasemiótica entre la enunciación visual del peronismo y la Segunda república para la construcción de un lector modelo (1946-1951). AdVersus, 15 (34), 70-104. Recuperado de: http://www.adversus.org/indice/nro-34/articulos/XV3404.pdf
Mercado, S. (2013). El inventor del Peronismo, Buenos Aires: Planeta.
Murmis, M. & Portantiero, J. C. (1971). Estudio sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires: Editorial siglo XXI, 2004.
Niño Amieva, A.L. (2011). Ensayo de una semiótica visual en dibujos políticos de la Argentina de mediados del siglo XX. AdVersus, 8 (21), 63-84. Recuperado de: http://www.adversus.org/indice/nro-21/articulos/03-VIII-21.pdf
Niño Amieva, A. L., Mancuso H. R. (2016). Lineamientos de una metodología semiótica de análisis visual. AdVersus, 13 (31) 48-86. Recuperado de: http://www.adversus.org/indice/nro-31/articulos/XIII3102.pdf
Panella, C. y Korn, G. (2010). Ideas y debates para la nueva Argentina: revistas culturales y políticas del peronismo: 1946-1955, La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Pareyson, L. (1987). Conversaciones de estética, Madrid: Antonio Machado Ed. (Trabajo original publicado en 1966).
Peirce, C. (1931-1958). The Collected Papers of Charles Sanders Peirce, Vols. 1-8 [CP]. Weiss, P., Hartshorne, C. y Burks, A. W. (Eds.). Cambridge, Harvard University Press.
Piñeiro Iñiguez, C. (2013). Perón: la construcción de un ideario. Buenos Aires: Ariel.
Plotkin, M. (1994). Mañana es San Perón: Propaganda, rituales políticos y educa-
ción en el régimen peronista 1946-1955, Buenos Aires: Ariel.
Quatrocchi-Woisson, D. (2002). Las revistas en la vida intelectual y política (pp. 165-200). En ANH, Nueva historia de la nación argentina. Buenos Aires: Planeta.
ANH, Nueva historia de la nación argentina. Buenos Aires: Planeta.
Quintana, R. & Manrupe, R. (2016). Afiches del Peronismo (1945-1955). Buenos Aires: EDUNTREF.
Rotondaro, R. (1971). Realidad y cambio en el sindicalismo. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Rosa, G. (2011). La propaganda gráfica peronista (46-55). Subjetivación y conflicto a través de una propuesta estética. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. FaCSo, Universidad de Buenos Aires.
Rossi-Landi, F. (1972). Semiótica e ideología. Milan: Bompiani.
Sigal, S., Verón E. (1982). Perón, discurso político e ideología. México: Siglo XXI.
______ 2003. Perón o Muerte, Buenos Aires: EUDEBA.
Siracusano, G. (1999). Las artes plásticas en las décadas del 40 y 50. En: E. Bu-
rucua (Dr.). Arte, sociedad y política B(pp. 13-56). Buenos Aires: Sudamericana.
Spektorowski, A. (2011). Autoritarios y populistas. Los orígenes del fascismo en Argentina. Buenos Aires: Lumiere.
Stortini, J. (2004). Historia y política. Producción y propaganda revisionista durante el primer peronismo. Prehistoria, 8, (8), 229-249.
Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical. Sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Weschler, D. (1998). Desde la otra vereda. Momentos en el debate por un arte moderno en la Argentina (1880-1960). Buenos Aires: Jilguero.
Zanatta, L. (1999). Perón y el mito de la nación católica: Iglesia y Ejército en los orígenes del Peronismo (1943-1946), Buenos Aires: EDUNTREF.
______ (2009). Breve historia del Peronismo clásico. Buenos Aires: Sudamericana.
______ (2015). La larga agonía de la nación católica: Iglesia y dictadura en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Zayas de Lima, P. (1983). Relevamiento del teatro argentino (1943-1975). Buenos Aires: Alonso.

Fuentes visuales
Altavoz del Frente (1938). Ayer opresión. Madrid: Gráficas Reunidas UHP. Archivo Documental del Ministerio de Cultura (Salamanca).
Ballester, A. (1936). Campesino: trabaja para el pueblo que te ha liberado, Valencia: Ortega, Comité Nacional, Oficina de Información, propaganda y prensa CNT-AIT. Colección CEHC.
Bardasano, J. (1938). El arte por nuestra independencia. Madrid: s/d. Colección CEHC.
Garay, C. (1937). Limpió de fascistas nuestro país. Madrid: Graficas Reunidas UHP. Serv. Histórico Militar
Herreros, E. (1936). Obrero! Trabaja y venceremos, Barcelona: Obreros de General Motors. Colección CEHC.
Monleón, M. (1938). Compañeros! Alistándonos en la columna, reforzamos la lucha contra el fascismo. Valencia: Graficas valencia, F.A.I. Colección CEHC.
Monleón, M. (1938). Fascismo. Valencia: Comité nacional de la CNT. Gráfica Valencia. Colección CEHC.
Porta, M. (1933). Feixisme No!. Barcelona: Gráficas Ultra, SDP. Colección CEHC. Il. col., 97x69cm.
Subsecretaría de Informaciones y Prensa del Estado (1947). 9 de julio: independencia política y económica, Tellez, A. (dis.), Buenos Aires: SIPE. Dto. Fotográfico del Archivo General de la Nación, Nº de Inventario: 2019038- C:9883.
Subsecretaría de Informaciones y Prensa del Estado (1948). Un apoyo seguro, Dasso, M. (dis.), Buenos Aires: SIPE. Departamento fotográfico del Archivo General de la Nación, Nº de Inventario: 2019038- C:9883.
Publicado
2022-09-01
Como Citar
Massariol, D. N. (2022). Censura inmunitaria del diferendo en el programa estético visual oficial peronista (1946-1952). Estudios E Investigaciones, 14, 51-64. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/payro/article/view/11777
Seção
Artículos