El Programa de Internado Rural Interdisciplinario-PIRI

Revisión crítica a una experiencia de vinculación entre la Universidad y el Territorio en el sur de Chile

  • Marcelo Carrasco-Henríquez Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • Carolina Ramírez-Campos Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • Ingrid Magna-Young Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • Andy Torres-Hidalgo Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • Gonzalo Infante-Grandón Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • Rebeca Correa-Del Río Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
Palabras clave: Salud Comunitaria, Interdisciplinariedad, Educación Superior, Territorio Sociocultural, Reversión

Resumen

El presente documento da cuenta de una experiencia de vinculación universitaria,con carácter de situada, denominada Programa de Internado Rural Interdisciplinario(PIRI). Refiere al campo de la formación profesional en salud, particularmente enel ámbito de la salud pública comunitaria y el desarrollo local. En el primer apartado,se describe el territorio en el cual se implementa y desarrolla el PIRI, dando cuenta desus características sociohistóricas, en clave cultural. Posteriormente, se comparte elrecorrido histórico, desde el origen hasta las principales dimensiones que configuran losenfoques epistémico y metodológico y los/as actores/as involucrados/as. En un tercermomento, se da cuenta de las relaciones territoriales, locales e internacionales, que elPIRI ha establecido a lo largo de los años, destacando las características del territoriocomo escenario de aprendizaje. En la parte final, se plantea y desarrolla el papelreversivo del programa, entendido como una contrapropuesta creativa, que enfrentaescenarios de empresarización universitaria, para finalmente reflexionar acerca de suaporte decolonial y contrahegemónico, como un espacio de revitalización de la saludcolectiva, con especial énfasis en la influencia latinoamericana que lo define.
Publicado
2024-12-30
Cómo citar
Carrasco-Henríquez, M., Ramírez-Campos, C., Magna-Young, I., Torres-Hidalgo, A., Infante-Grandón, G., & Correa-Del Río, R. (2024). El Programa de Internado Rural Interdisciplinario-PIRI. Redes De Extensión, 1(11), 30-57. https://doi.org/10.34096/redes.n1.16596
Sección
Artículos