“¿Qué haces en esta escuela, Lautaro?” Experiencias cotidianas en torno al ser estudiantes y estar en la escuela secundaria en contextos de desigualdad social
Abstract
El presente artículo pretende compartir algunas reflexiones sobre experiencias escolares cotidianas en jóvenes de sectores populares, documentadas etnográficamente a partir de una iniciativa de extensión universitaria desarrollada en el marco del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FFyL, UBA), y como integrantes del Área Educación y Diversidad Sociocultural dirigida por la licenciada Liliana Sinisi. En esta línea retomaremos lo trabajado en el año 2010, con la puesta en práctica del proyecto de voluntariado universitario “Lo que los jóvenes tenemos para decir: Talleres participativos para la inclusión educativa” también coordinado por Liliana Sinisi (CIDAC, FFyL, UBA), junto con estudiantes y docentes de una escuela de “reingreso” de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires.Entonces, desde un enfoque socio-antropológico se buscará visibilizar prácticas educativas que involucran tanto a estudiantes como a docentes y cobran significado en conexión a procesos históricos más generales vinculados al empobrecimiento y la desigualdad social. Para ello —y aunque fueron varias las actividades desarrolladas en la institución—, aquí nos centraremos en la experiencia de parejas pedagógicas, que por ser una estrategia novedosa, el equipo de conducción de la escuela solicitó acompañarla a través de la realización de registros de la dinámica áulica. Así, de acuerdo al interés del equipo directivo y docentes involucrados, estos registros buscaron principalmente recuperar las voces de los y las estudiantes junto con prácticas que permitieran servir de indicios para reflexionar, posteriormente y de manera conjunta con los docentes, sobre lo que significa la obligatoriedad de la escuela secundaria, las estrategias de inclusión escolar y, asimismo, ocupar el aula por estos jóvenes y adolescentes.Por tal motivo, para esta elaboración tomaremos de referencia tanto los registros de observación de clases realizados como el material documental provisto por la institución y los informes parciales desarrollados a lo largo de la experiencia por el equipo. De este diverso corpus, recuperaremos algunas recurrencias surgidas en lo registrado, centrando la atención en aquellas situaciones que, distantes a lo que se asocia culturalmente como persona educada (Levinson y Holland, 1996), lograron interpelar y poner en tensión sentidos –propios y ajenos– socialmente construidos acerca de la escolarización y los procesos de enseñanza-aprendizaje.Por tanto, con el propósito de articular trabajo de extensión con investigación y vincular propuestas concretas de acción-participación con problematizaciones de la vida social, emprenderemos aquí la tarea de desandar particulares y cotidianas formas escolares —y educativas—en jóvenes de sectores populares. Desde una lectura que incorpora la complejidad y el conflicto, la negociación y resistencia, visibilizaremos una dinámica áulica que, constituida y constitutiva de experiencias escolares, interconecta nuevas realidades juveniles con propuestas pedagógicas que, por momentos y al calor de las prácticas cotidianas, no se adecuarían a las expectativas o necesidades de los sujetos escolares.
How to Cite
Gallardo, S., Pallma, S., & Pearson, R. (1). “¿Qué haces en esta escuela, Lautaro?” Experiencias cotidianas en torno al ser estudiantes y estar en la escuela secundaria en contextos de desigualdad social. Redes De Extensión, (1), 67-76. Retrieved from http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/article/view/1510
Issue
Section
Articles