Derivas de la teoría fenomenológica de la intercorporalidad en los estudios de performance
Resumen
Si bien Merleau-Ponty dedica importantes reflexiones en torno a la pintura y apenas algunas elaboraciones respecto de la danza, la fenomenología tiene una influencia fundamental en la práctica y la teoría del arte de la performance. A partir del concepto de embodiment, el cual en el seno de los estudios de performance deviene equivalente a la noción de performance, la fenomenología de la intercorporalidad propone un redescubrimiento de la percepción corporal relacional y recíproca en dichas prácticas artísticas, principalmente durante las décadas de 1960 y 1970, y posteriormente en los años 1990. En este trabajo se articulará el aparato conceptual de la teoría de la intercorporalidad con los estudios de performance para señalar sus limitaciones pero también sus significativas proyecciones. En última instancia, se concluirá que tales derivas motivan nuevas elaboraciones críticas y epistemológicas respecto de la performance como experiencia intersubjetiva.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.