Hacia una lectura cosmopoética de la Estética de la Liberación

  • Martín Bolaños unpa
Palabras clave: aesthetics, liberation, phenomenology, nature, crisis, anthropocentrism

Resumen

La Estética -momento necesario de una arquitectónica de la Liberación- fue trabajada varias veces en la obra de Enrique Dussel. Si bien ya en la Filosofía de la Liberación (1976) se le dedican importantes pasajes, el interés del pensador argentino – mexicano por los temas estéticos, ha ido adquiriendo mayor desarrollo y presencia en reflexiones posteriores. Sus aportes más recientes sobre el tema han sido compilados en las Siete hipótesis de estética de la Liberación, donde, desde una fundamentación fenomenológica de la experiencia estética, se amplía su estudio hacia una estética natural (previa al momento poietico o productivo, que corresponde con las producciones artísticas culturales humanas). Este modo de abordaje implica –a nuestro juicio- una novedad en el pensamiento de Dussel, a que sugiere un desplazamiento respecto de cierto antropocentrismo que podría advertirse en reflexiones anteriores. Este trabajo intentará poner de relieve las implicancias que ese “giro” puede tener respecto al horizonte de una Filosofía de la Liberación en tanto respuesta a los desafíos actuales ante la crisis ambiental y la urgencia de un cambio de paradigma epistémico, dentro del cual una estética abierta al sentipensar no antropocéntrico – que llamaremos provisoriamente cosmopoética- puede ofrecer una intervención crucial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2024-12-19
Cómo citar
Bolaños, M. (2024). Hacia una lectura cosmopoética de la Estética de la Liberación. Cuadernos De filosofía, (82). https://doi.org/10.34096/cf.n82.13424
Sección
Artículos