El Discurso musical: Una reflexion sobre el sentido en el arte
Resumen
Existe un trait d’union entre los filósofos Theodor W. Adorno y Paul Ricoeur, que se manifiesta en el parentesco que el lenguaje musical entreteje con el lenguaje verbal. Alejándose de las interpretaciones postestructuralistas predominantes, este artículo busca dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿cómo generan sentido ambos lenguajes en el pensamiento de estos dos filósofos? Y, finalmente, ¿cómo se relacionan el carácter lingüístico de la música, según Adorno, con el análisis del lenguaje verbal abordado por Ricoeur? Para responder a estas preguntas, se pone en diálogo el pensamiento de Adorno y Ricoeur, buscando compatibilidades en sus resultados. Este análisis revela que, tanto para Adorno como para Ricoeur, la dialéctica entre lo particular y lo universal es el fundamento del sentido músical y verbal, respectivamente. A partir de esta afirmación, se sugiere un posible camino para esclarecer la pretensión de objetividad de la música tonal, así como de aquella que, aunque la trascienda, aspire a mantener un cierto vínculo con ella.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.