Sobre el comienzo, cincuenta años después
Desafíos para una “nueva generación” de filosofía de la liberación
Resumen
En este artículo se indaga en las publicaciones que dan inicio a la filosofía de la liberación con la intención de indicar algunas condiciones para reactivar ciertas ideas y líneas de trabajo allí presentes. En primer lugar, se sitúa el problema de la relación entre filosofía de la liberación y filosofía latinoamericana a partir de un contrapunto entre dos revistas, nacidas casi simultáneamente, a mediados de los setenta. En este marco, se destaca la figura de Francisco Miró Quesada, a quien se toma como un ejemplo del modo en que pudieron tramitarse ciertas tensiones en aquél contexto. A continuación, se retoman otros textos pioneros de la filosofía de la liberación para problematizar el sentido y alcance de la operación fundacional que en ellos se lleva a cabo, con especial atención al modo en que impacta en la configuración del campo filosófico argentino. Se distinguen, en este punto, dos ideas fuerza del proyecto que sin ser incompatibles producen horizontes de sentido diferentes, de acuerdo al modo en que sean jerarquizadas: “metafísica de la alteridad” o “liberación nacional”. Finalmente, se ponen de relieve algunas tensiones constitutivas derivadas de estas mismas opciones para fijar, a través de ellas, ciertas decisiones frente a las cuales se habría de enfrentar cualquier intento de retomar y relanzar este proyecto.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.