La discusión sobre el criticismo kantiano y el surgimiento de la “conciencia mejor” en los manuscritos del joven Schopenhauer
Resumen
En este artículo, se analizan algunos aspectos relevantes en el contexto de discusiones y elaboraciones teóricas que enmarcan la emergencia del concepto de “conciencia mejor” en los manuscritos redactados por Arthur Schopenhauer durante su período berlinés (1811-1812). Este concepto, central en su proyecto de construir un sistema filosófico autónomo, surge a partir de su encuentro con las filosofías de Fichte y Schelling y la posterior discusión sobre la herencia del pensamiento kantiano. Schopenhauer desarrolla su pensamiento con el objetivo de construir un verdadero criticismo, que pueda delimitar el ámbito legítimo de la actividad del entendimiento y distinguirlo del terreno de la “conciencia mejor”, que representa la esencia más profunda del ser humano y se manifiesta más allá de los límites de la experiencia. Sin embargo, Schopenhauer reconoce la tensión teórica que se origina entre esta idea y su compromiso con los límites establecidos por Kant para el conocimiento empírico. Por esto, a medida que su filosofía evoluciona en los manuscritos, la “conciencia mejor” pierde relevancia frente a la noción de voluntad, que se convertirá en el concepto central en su obra madura.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.