La mirada tensiva del chisme sobre las metáforas hidráulicas de la comunicación y el conocimiento
Resumen
Cuando se desconoce la fuente de la información y no es posible identificar con claridad a los emisores, receptores o el canal de un mensaje, se está frente a un chisme. Así, este fenómeno problematiza dos de las metáforas hidráulicas del conocimiento y de la comunicación más populares: la metáfora de la fuente y la metáfora del canal. La primera, tematizada por Hans Kellner, sostiene que para que el conocimiento sea legítimo se debe corroborar su procedencia. La segunda, objetada por Roy Harris, afirma que la comunicación se transmite del emisor al receptor por un canal directo, sin desvíos. Puede argumentarse que ambas forman parte de lo que se ha llamado el mito del lenguaje, que invisibiliza que el conocimiento depende del lenguaje, por lo que es auto-instituido, y no circula por telementación de un emisor a un receptor, sino que es interpretado y construido por todos los interlocutores, como sucede con el chisme. La permeabilidad de la frontera entre lo ilegítimo y lo legítimo sugiere una relación de complementariedad entre chisme y conocimiento, que en última instancia lleva a la reflexión sobre lo que da valor a la información que disponen los hablantes en su vida cotidiana.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.