Una aproximación a la imagen como aparición
Resumen
Este artículo analiza las implicaciones teóricas de investigar la imagen contemporánea del arte como aparición, y cómo su estudio puede desafiar los límites de la disciplina de la historia del arte. Con el fin de alcanzar este propósito, nos enfocaremos en las reflexiones y conceptos que han sido presentados por Aby Warburg, Walter Benjamin y Didi-Huberman en la historia, la filosofía y el arte. Entre ellos se encuentran el concepto de aparecer y las nociones operativas de Nachleben y Pathosformel. Desde esta perspectiva, se sugiere que la imagen es una aparición singular que puede transformar, cuestionar y revitalizar los procesos históricos y culturales, especialmente aquellos atravesados por la violencia que determinan el carácter trágico de la cultura. Asimismo, se aborda la relevancia de revitalizar la “inteligibilidad histórica de las imágenes” y cómo las memorias y las metamorfosis se vinculan en el carácter sensible de la aparición. Este escrito proporciona una perspectiva sobre el papel de la imagen contemporánea, con el propósito de examinar cómo en sus múltiples transformaciones se encuentran síntomas, seísmos y ondas traumáticas que nos invitan a considerar las fuerzas y formas del pasado, cuyas reminiscencias y estremecimientos se presentan en la plasticidad del presente.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los/as autores/as [traductores/as] conservan los derechos de autor/a y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales).
Políticas de detección de plagio
La colaboración de los y las editores/as, autores/as y evaluadores/as de esta revista y la guía de ética de los procesos editoriales se rige por los Principios de transparencia y buena práctica en publicaciones académicas del Committee on Publication Ethics (COPE) disponible aquí.
Todos los artículos enviados a esta publicación serán supervisados mediante una búsqueda online.


