Dilemas en el quehacer de las bibliotecas universitarias argentinas en torno al acceso y difusión de la literatura científica

  • Marcela Fushimi Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Biblioteca Profesor Guillermo Obiols (BIBHUMA) y Departamento de Bibliotecología.- Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS. FaHCE. UNLP-CONICET). Argentina https://orcid.org/0000-0002-7266-8216
  • Mónica Pené Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Biblioteca Profesor Guillermo Obiols (BIBHUMA) y Departamento de Bibliotecología.- Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS. FaHCE. UNLP-CONICET). Argentina https://orcid.org/0000-0002-0257-7634
  • Carolina Unzurrunzaga Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología. - Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS. FaHCE. UNLP-CONICET). Argentina https://orcid.org/0000-0002-4383-0085
  • Ana María Sanllorenti Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Biblioteca Central Dr. Federico Leloir - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencia de la Información - Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS. FaHCE. UNLP-CONICET). Argentina https://orcid.org/0000-0002-9639-4504
Palabras clave: Acceso a la información científica, Biblioteca universitaria, Acceso abierto, Comunicación científica, Rol bibliotecario

Resumen

En este ensayo nos proponemos reflexionar acerca del rol del bibliotecario universitario como agente difusor y proveedor de acceso a la información científica en Argentina. Para ello, exponemos una serie de problemáticas que se plantean en la práctica profesional y que nos generan dilemas: la tensión entre el derecho de acceso a la información y la propiedad intelectual; nuestro imaginario sobre el acceso abierto y la forma en que lo difundimos ante la comunidad académica, frente a las reglas del campo científico que deben seguir los investigadores para progresar en sus carreras; y la vinculación con los proveedores comerciales frente a nuestras convicciones acerca del camino a seguir para alcanzar la democratización del acceso al conocimiento científico. Luego de los planteos y discusiones sobre estos dilemas, trayendo al diálogo experiencias propias y de colegas, así como halladas en la literatura consultada, finalizamos recapitulando algunos aspectos para repensar nuestro rol en la academia, poniendo el foco de atención en nuestra función social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Argentina. Ley N° 26.899. 2013. Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. En Boletín Oficial de la República Argentina, 32.781, Primera Sección, 3-4. <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm> [Consulta: 15 mayo 2020].

Babini, Dominique. 2019. La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. En Palabra Clave. Vol. 8, no. 2, e065. <https://doi.org/10.24215/18539912e065>

Banzato, Guillermo. 2019. Soberanía del conocimiento para superar inequidades: políticas de Acceso Abierto para revistas científicas en América Latina. Mecila Working Paper Series, No. 18. <http://mecila.net/wp-content/uploads/2019/08/WP-18-Banzato-Online-Final.pdf> [Consulta: 15 mayo 2020].

Beigel, Fernanda. 2018. Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia. En Nueva Sociedad. No. 274, 13-28. <https://nuso.org/media/articles/downloads/TG.Beigel_274.pdf> [Consulta: 15 mayo 2020].

Bohannon, John. 2016. Who’s downloading pirated papers? Everyone. En Science. Vol. 352, no. 6285, 508-512.<https://doi.org/10.1126/science.352.6285.508>

Borrego, Ángel. 2017. Institutional repositories versus ResearchGate: The depositing habits of Spanish researchers. En Learned Publishing. Vol. 30, no. 3, 185-192. <http://dx.doi.org/10.1002/leap.1099>

Bradford, Samuel C. 1934. Sources of information on specific subjects. En Engineering. A Illustrated Weekly Journal. Vol. 137, no. 3550, 85-86. Reprinted in 1985. Journal of Information Science. Vol. 10, no. 4, 176–180.

Correa, Carlos M. 2009. Acceso a la cultura y derecho de propiedad intelectual: la búsqueda de un nuevo equilibrio. En ¿Desea guardar los cambios? Propiedad intelectual y tecnologías digitales: hacia un nuevo pacto social. Córdoba: Centro Cultural España. p. 130-152. <http://hipermedula.org/wp-content/uploads/2010/10/desea_guardar_los_cambios.pdf> [Consulta: 15 mayo 2020].

Declaración de México a favor del Ecosistema latinoamericano de Acceso Abierto No Comercial. 2017. <http://www.accesoabiertoalyc.org/declaracion-mexico/> [Consulta: 18 mayo 2020].

Fushimi, Marcela. 2018a. Bloqueo y lobby en contra de las editoriales monopólicas. En Blog Acceso Abierto en movimiento. <http://accesoabierto.fahce.unlp.edu.ar/entradas/bloqueo-y-lobby-en-contra-de-las-editoriales-monopolicas> [Consulta: 15 mayo 2020].

Fushimi, Marcela. 2018b. Desarrollo de repositorios digitales institucionales en las universidades nacionales en Argentina, período 2004-2015. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. 181 p. Tesis de maestría. <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1629/te.1629.pdf> [Consulta: 15 mayo 2020].

Guédon, Jean-Claude. 2009. It´s a repository, it´s a depository, it´s an archive...: open access, digital collections and value. En ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 185, no. 737, 581-595. <http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2009.i737.315>.

IFLA. 2012. Código de Ética de IFLA para los bibliotecarios y trabajadores de la información. <https://www.ifla.org/files/assets/faife/codesofethics/spanishcodeofethicsfull.pdf> [Consulta: 15 mayo 2020].

Laakso, Mikael y Juho Lindman. 2016. Journal copyright restrictions and actual open access availability – a study of articles published in eight top information systems journals (2010-2014). En Scientometrics. Vol. 109, no. 2, 1167-1189. <https://doi.org/10.1007/s11192-016-2078-z>

Larivière, Vincent; Stefanie Haustein y Philippe Mongeon. 2015. The Oligopoly of Academic Publisher in the Digital Era. En PLOS One. Vol. 10, no. 6, e0127502. <https://doi.org/10.1371/journal.pone.0127502>

Liberatore, Gustavo. 2018. Visión actual del profesional de la Bibliotecología y Ciencia de la Información en la docencia y la investigación. En Jornadas de Docentes Investigadores Universitarios en Ciencia de la Información (2a: 2018: Mar del Plata). p. 7-17.

Machin-Mastromatteo, Juan de.; Alejandro Uribe-Tirado y María E. Romero-Ortiz. 2016. Piracy of scientific papers in Latin America. An analysis of Sci-Hub usage data. En Information development. Vol. 32, no. 5, 1806-1814. <https://doi.org/10.1177/0266666916671080>

Miguel, Sandra; Claudia M. González y Edgardo Ortiz-Jaureguizar. 2018. Preferencias de investigadores y prácticas institucionales/disciplinares en la difusión y socialización de los resultados de investigación. En Información, cultura y sociedad. No. 38, 53-76. <https://doi.org/10.34096/ics.i38.3989>

Open Letter on Intellectual Property and COVID-19 to the Director General of WIPO. 2020. <https://www.ifla.org/ES/node/92993>. [Consulta: 15 mayo 2020].

Parada, Alejandro. 2017. Endogamia y Bibliotecología/Ciencia de la Información. En Información, Cultura y Sociedad. No. 36, 5-10. <http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/article/view/3551> [Consulta: 15 mayo 2020].

Pinch, Trevor J. y Wiebe. E. Bijker. 2008 [1987]. La construcción social de hechos y artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente. En Thomas, Hernán y Alfonso Buch, coords. Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. p. 19-62.

Piwowar, Heather; Jason Priem; Vincent Larivière; Juan Pablo Alperin; Lisa Matthias; Bree Norlander; Ashley Farley; Jevin West y Stefanie Haustein. 2018. The state of OA: a large-scale analysis of the prevalence and impact of Open Access articles. En PeerJ, 6, e4375. <https://doi.org/10.7717/peerj.4375>

Sanllorenti, Ana María; Lucía Pelaya y Martín Williman. 2012. Instrumentos para la gestión del derecho de autor en repositorios de Acceso Abierto. En Revista Interamericana de Bibliotecología. Vol. 34, no. 3, 313-328. < https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/11969 > [Consulta: 15 mayo 2020].

Swartz, Aaron. 2012 [2008]. Manifiesto por la Guerrilla del Acceso Abierto. <https://endefensadelsl.org/guerrilla_del_acceso_abierto.html> [Consulta: 15 mayo 2020].

Unzurrunzaga, Carolina. 2017. Hábitos de los investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales para visibilizar sus publicaciones en el entorno digital. Un estudio de caso argentino. Salamanca. Universidad de Salamanca. 100 p. Trabajo de Fin de Máster en Sistemas de Información Digital, curso 2016-2017. <http://hdl.handle.net/10366/138126> [Consulta: 15 mayo 2020].

Zukerfeld, Mariano y Pablo Kreimer. 2014. La explotación cognitiva: tensiones emergentes en la producción y uso social de conocimientos científicos tradicionales, informacionales y laborales. En Kreimer, Pablo; Hebe Vessuri; Léa Velho y Antonio Arellano, coords. Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Buenos Aires: Siglo XXI. p. 178-193.

Publicado
2020-10-05
Cómo citar
Fushimi, M., Pené, M., Unzurrunzaga, C., & Sanllorenti, A. M. (2020). Dilemas en el quehacer de las bibliotecas universitarias argentinas en torno al acceso y difusión de la literatura científica. Información, Cultura Y Sociedad, (43), 177-190. https://doi.org/10.34096/ics.i43.8109
Sección
Debate