Sucesión cacical y estrategias políticas en Santa Isabel de Pucará (Corregimiento de Cabana y Cabanilla), Audiencia de Charcas, siglos XVI-XVII
Resumen
Este artículo recupera los planteos de Martha Bechis sobre la sucesión cacical entre los rankülchen del sur de la actual provincia de Córdoba (Argentina) a mediados del siglo XIX, para considerar el mismo problema en los pueblos de reducción del sur andino entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Evaluamos la operatividad hermenéutica del concepto de “sucesión adélfica”, referido a una pauta hereditaria colateral o “entre hermanos”, para analizar las transformaciones operadas por el dominio colonial hispánico sobre los grupos nativos y sobre los criterios de legitimidad de los kuraka prehispánicos devenidos caciques principales. Nutridos por esta exploración sobre espacialidades y temporalidades discontinuas, hacemos foco en el pueblo de Santa Isabel de Pucará -corregimiento de Cabana y Cabanilla, actual departamento de Puno,Perú- para examinar los cambios en las pautas sucesorias a través del prisma de un pleito sucesorio de 1591-1606.Descargas
Citas
Arkush, E. N. (2010). Hillforts of the Ancient Andes. Colla warfare, society, and landscape. Gainesville, University Press of Florida.
Bechis, M. A. (1984). Interethnic Relations during the Period of Nation-State Formation in Chile and Argentina. From Sovereign to Ethnic. Tesis de Doctorado, Graduate Faculty of Political and Social Sciences, New School for Social Research. Ann Arbor, Michigan, UMI.
Bechis, M. A. ([1989] 2008). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿autoridad o poder? en Bechis, M.; Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 263-296. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Bechis, M. A. ([1998] 2008). “Repensando la sucesión Yanquetruz-Painé-Calvan, una contribución a la destrivialización de la historia ranquelina” en Bechis, M.; Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 317-333. Madrid, CSIC.
Bechis, M. A. ([2006] 2008). “Legitimación divina en algunos cacicatos de la frontera sur sudamericana, 1850-1880: ¿evolución o última respuesta de la conciencia de la diferencia?” en Bechis, M.; Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 297-316. Madrid, CSIC.
Bernand, C. (1998). “¿Poliginia cacical o poliginia generalizada? El caso de Huánuco Pampa, Perú (1562)” en Arnold, D. Y. (comp.); Gente de carne y hueso. Las tramas del parentesco en los Andes: 341-362. La Paz, CIASE-ILCA.
Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua aymara. Juli, Compañía de Jesús.
Boixadós, R. (2008). Caciques y mandones de Malligasta. Autoridad y memoria en un pueblo de indios de La Rioja colonial. Andes 19: 251-278.
Cabeza de Vaca, D. ([1586] 1965). “Description y relacion de la ciudad de La Paz” en Jiménez de la Espada, M. (comp.); Relaciones geográficas de Indias 1: 342-351. Madrid, BAE-Atlas.
Carvalho, C. (2009). La legitimidad de la palabra. La historia de los régulos poscoloniales en Guinea Bissau. Revista CIDOB d’Afers Internacionals 87: 17-38.
Choque Canqui, R. (1993). Sociedad y economía colonial en el sur andino. La Paz, Hisbol.
Cook, N. D. (1975). Tasa de la visita general de Francisco de Toledo. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Covey, R. A. y D. Amado González (2008). Imperial transformations in sixteenth-century Yucay, Peru. Ann Arbor/ MI, University of Michigan.
Covey. R. A. y C. M. Elson (2007). Ethnicity, demography, and estate management in sixteenth-century Yucay. Ethnohistory 54 (2): 303-335.
Curatola, M. y J. C. de la Puente Luna (2003). “Contar concertando: quipus, piedritas y escritura en los Andes coloniales” en El quipu colonial. Estudios y materiales: 193-243. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Diez de San Miguel, G. ([1567] 1964). Visita hecha a la provincia de Chucuito. Lima, Casa de la Cultura del Perú.
Estenssoro Fuchs, J. C. (2003). Del Paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo. 1532-1750. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)- Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA).
Feinman, G. y J. Neitzel (1984). Too Many Types: an overview of sedentary prestate societies in the Americas. Advances in Archaeological Method and Theory 7: 39-102.
Glave, L. M. (1989). Trajinantes.Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI-XVII. Lima, Instituto de Apoyo Agrario.
Goody, J. (1986). La evolución de la familia y el matrimonio en Europa. Barcerlona, Herder.
Guerreau-Jalabert, A. (1990). “El sistema de parentesco medieval: sus formas (real/espiritual) y su dependencia con respecto a la organización del espacio” en Pastor, R. (comp.); Relaciones de poder, de producción y parentesco en la Edad Media y Moderna: 83-105. Madrid, CSIC.
Gwarinda, T. A. (2009). “A Critical Analysis of the Impact of the Common Law on African Indigenous Law of Inheritance: A case study of post-colonial legislation in Zimbabwe”. Tesis de Maestría en Leyes, University of Fort Hare.
Haenke, T. P. ([1794] 1942). Descripción del Reyno de Chile. Santiago de Chile, Nascimento.
Hernández Astete, F. (2012). La sucesión entre los Incas. Chungara 44 (4): 655-667.
Herzog, T. (2007). Nombres y apellidos: ¿cómo se llamaban las personas en Castilla e Hispanoamérica durante la época moderna? Jahrbuch für Geschichte
Lateinamerikas 44: 1-35.
Hidalgo Lehuedé, J. y N. Castro Flores (2004). El liderazgo étnico en Atacama, Altos de Arica, Tacna y Tarata (siglo XVIII). Chungara 36 (2): 799-811.
Holleman, J. F. (1952). Shona Customary Law. Manchester, Manchester University Press.
Irurtia, M. P. (2010). Intercambios, enfrentamientos y estrategias de relación. La visión indígena respecto de los blancos durante el proceso de conquista y colonización en Pampa y Patagonia, siglos XVIII y XIX. (2 volúmenes). Tesis para obtener el título de Doctor. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1322. Consultada el: 20 de marzo de 2021
Jiménez, J. F. (2019). Sujetos que pudiessen leer las Chilcas. La temprana difusión de la escritura entre los mapuche (1775-1818). Quinto Sol. Revista de Historia 23 (3): 1-12.
Julien, C. (2000). Reading Inca History. Iowa, University of Iowa Press.
Jurado, C. (2016). “Casas” en las sociedades aymaras norpotosinas bajo dominio colonial: una reflexión sobre el modelo segmentario andino. El repartimiento de Macha (Audiencia de Charcas), 1613-1619. Revista Española de Antropología Americana 46: 173-196.
Laburthe-Tolra, P. y J.-P. Warnier (1998). Etnología y antropología. Madrid, Akal.
Lorandi, A. M. (2012). ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 17-34.
Martin, J. F. (1984). The relationship of inheritance systems to genealogical structures and male longevity. Journal of Family History 9 (3): 291-307.
Martínez, C. (2017). El método de caso extendido, de la escuela de Manchester a la antropología global. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 3 (1): 1-13.
Maúrtua, V. (1906). Juicio de Límites entre el Perú y Bolivia: prueba peruana presentada al gobierno de la República Argentina, vol. 1. Barcelona, Impresiones Henrich y Cía.
Medinaceli, X. (2003). ¿Nombres o apellidos? El sistema nominativo aymara. Sacaca - S. XVII. La Paz-Lima, IEB-IFEA.
Medinaceli, X. y S. Arze (1998). Prestigio y poder en elites indígenas en situación colonial: el norte de Potosí -Bolivia en el siglo XVII. Latin American Literary Review 26 (52): 153-173.
Morrone, A. J. (2011). Territorialidad y liderazgo étnico entre la reducción y la revisita: los caciques de San Pedro y Santiago de Chuquiabo (1573-1630). Revista Andina 51: 163-193.
Morrone, A. J. (2015). Memoria en la sangre y en la tierra. Liderazgo, sucesión y acceso a la tierra en el sur andino (corregimiento de Pacajes, 1570-1650). Indiana 32: 205-234.
Morrone, A. J. (2016). No todos los caciques fueron mallku. Mediación política truncada en los corregimientos de Pacajes y Omasuyos (Audiencia de Charcas, 1570-1630). Diálogo Andino 50: 207-217.
Morrone, A. J. (2020). Tensiones en la transición. Prácticas sucesorias y autoridad cacical en Jesús de Machaca (Pacajes, Audiencia de Charcas, 1570-1690). Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia IV (2): 194-219.
Morrone, A. J. (2021). Prisioneros de su propio oficio. Los caciques del lago Titicaca en las cárceles públicas del sur andino (siglos XVI-XVII). Diálogo Andino 65: 65-80.
Mumford, J. R. (2012). Vertical Empire. The general resettlement of Indians in the colonial Andes. Durham-London, Duke University Press.
Nacuzzi, L. R. (1993-94). Los cacicazgos duales en Pampa-Patagonia durante el siglo XVIII. Relaciones XIX: 135-144.
Nacuzzi, L. R. (1998). Identidades impuestas. Tehuelches, aucas y pampas en el norte de la Patagonia. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).
Nacuzzi, L. R. (2008). Repensando y revisando el concepto de cacicazgoen las fronteras del sur de América (Pampa y Patagonia). Revista Española de Antropología Americana 38 (2): 75-95.
Nacuzzi, L. R. (2011). “Los cacicazgos del siglo XVIII en ámbitos de frontera de Pampa-Patagonia y el Chaco” en Quijada, M. (ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX: 23-77. Berlín, Gebr. Mann Verlag.
Nicholas, R. W. (1966). “Segmentary factional political systems” en Swartz, M. J.; Turner, V. W. y A. Tuden (eds.); Political Anthropology: 46-60. Chicago, Aldine.
Nowack, K. (2013). Measuring the passage of time in Inca and early Spanish Peru. Indiana 30: 77-98.
Ortelli, S. (1996). La “araucanización” de las pampas: ¿realidad histórica o construcción de los etnólogos? Anuario del IHES 11: 203-225.
Ossio Acuña, J. (2018). Etnografía de la cultura andina. Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Pease G. Y., F. (1992). Curacas, reciprocidad y riqueza. Lima, PUCP.
Pérez, M. (2014). La aristocracia altomedieval: legados historiográficos y tendencias de investigación. Medievalista [Online] 15. Disponible en Internet: http://journals.openedition.org/medievalista/263. Consultada el: 21 de abril de 2021.
Platt, T. (1987). “Entre “Entre ch’axwa y muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara” en Bouysse-Cassagne, T.; Harris, O.; Platt, T. y V. Cereceda (eds.): Tres reflexiones sobre el pensamiento andino: 61-132. La Paz, Hisbol.
Platt. T.; Bouysse-Cassagne, T. y O. Harris (2006). Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. La Paz, IFEA-Plural.
Presta, A. M. (2009) “‘Por el mucho amor que tengo’. Matrimonio indígena, poliginia y vida conyugal en Charcas, siglos XVI-XVII” en Ghirardi, M. (coord.); Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria: 45-61. Córdoba, ALAP.
Pritchett, J. A. (2001). The Lunda-Ndembu. Style, change and social transformation in South Central Africa. Madison, University of Wisconsin Press.
Ramos, G. (2010). Muerte y conversión en los Andes. Lima y Cuzco, 1532-1670. Lima, Instituto de Estudios Peruanos (IEP) - IFEA.
Rasnake, R. N. (1989). Autoridad y Poder en los Andes. Los kuraqkuna de Yura. La Paz, Hisbol.
Remy Simatovic, M. del P. (2011). Los curacas de Cajamarca y el sistema colonial (Siglo XVI, inicios del XVII). Tesis de Maestría en Historia, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Rivera Cusicanqui, S. y T. Platt (1978). El impacto colonial sobre un pueblo pakaxa: la crisis del cacicazgo de Caquingora (urinsaya), durante el siglo XVI. Avances 1: 101-120.
Robinson, D. J. (2012). Collaguas I. Visitas de Yanque-Collaguas, 1591 y documentos asociados. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Rostworowski, M. (1970). El repartimiento de doña Beatriz Coya, en el valle de Yucay. Historia y Cultura 4: 153-267.
Sahlins, M. D. ([1963] 1979). “Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos políticos de Melanesia y Polinesia” en Llobera, J. R. (comp.); Antropología política: 267-288. Barcelona, Anagrama.
Saignes, T. (1987). “Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)” en Harris, O.; B. Larson y E. Tandeter (comps.); La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI-XX: 111-158. La Paz, CERES.
Saignes, T. y C. B. Loza (1984). El pleito entre Bartolomé Qhari, mallku de los lupaqa, y los corregidores de Chucuito (1619-1643). Historia y Cultura 5-6: 29-48 y 183-193.
Saito, A. y C. Rosas Lauro (eds.) (2017). Reducciones. La concentración forzada de las poblaciones indígenas en el Virreinato del Perú. Lima-Osaka, PUCP-National Museum of Ethnology.
Santillán, H. de ([1563] 1968). “Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los Incas” en Esteve Barba, F. (ed.); Crónicas peruanas de interés indígena: 97-149. Madrid, Atlas-Biblioteca de Autores Españoles, 209.
Spalding, K. 1974. De indio a campesino. Cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima, IEP.
Stern, S. J. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640. Madrid, Alianza.
Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2005). “Los tratados de paz de la segunda mitad del siglo XIX y el estudio de las tribus ranqueles” en Actas de las X Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia, 20 al 21 de septiembre. Rosario, Universidad Nacional del Litoral-Universidad Nacional de Rosario.
Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la Frontera Sur. Río Cuarto, Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Tandeter, E. (1997). Teóricamente ausentes, teóricamente solas. Mujeres y hogares en los Andes coloniales (Sacaca y Acasio en 1614). Andes 8: 11-25.
Vaca de Castro, C. ([1543] 1908). Ordenanzas de tambos. Revista Histórica III: 427-492.
Van Buren, M. (1996). Rethinking the Vertical Archipelago.Ethnicity, Exchange, and History in the South Central Andes. American Anthropologist 98 (2): 338-351.
Varón Gabai, R. (1996). La ilusión del poder. Apogeo y decadencia de los Pizarro en la conquista del Perú. Lima, IEP-IFEA.
Webster, D. (1986). Tembe-Thonga kinship. The marriage of anthropology and history. Cahiers d’Études Africaines 104 XXVI (4): 611-632.
Wolf, E. R. (2005). Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura Económica.
Zuloaga Rada, M. (2012). La conquista negociada: guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Lima, IEP-IFEA.
Derechos de autor 2021 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración