“Desde que se meció tu cuna, fuiste valiente”. El liderazgo mapuche en el contexto post-conquista, fines del siglo XIX y principios del XX

  • Walter Delrio Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS), CONICET - Universidad Nacional del Comahue (UNCo) - Universidad Nacional de Río Negro (UNRN)
Palabras clave: liderazgo, representación, pueblos originarios, Patagonia

Resumen

En este artículo me referiré a algunas de las líneas que la obra de Martha Bechis abrió en el campo de los estudios sobre la política y el liderazgo en las llamadas fronteras del Cono Sur americano. Su trabajo aportó al campo de los estudios históricos sobre los pueblos originarios de las Pampas, Araucanía y Patagonia un gran legado en cuanto a conceptos, temáticas y marcos de interpretación. Específicamente nos preguntamos sobre las implicancias y alcances que la propuesta de esta autora ha tenido para el abordaje de los procesos de sometimiento e incorporación estatal de los pueblos originarios desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX en norpatagonia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abbona, A. (2013). "El hombre a todo se amolda": territorio y trayectorias de incorporación subordinada de indígenas en La Pampa. El caso de José Gregorio YanKamil, 1900-1980. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 21 (1): 11-38.

Arias, P. (2021). “Topografía de las guaridas. Una historia espacial del deseo y del pánico en la Conquista del Desierto”. Tesis para optar al grado de Doctor en Historia. Bahía Blanca, Universidad Nacional del Sur.

Bechis, M. ([1989] 2008). “Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX. ¿Autoridad o poder?” en Bechis, M.; Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 263-296. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Bechis, M. ([1999] 2010). “La organización nacional y las tribus pampeanas en Argentina durante el siglo XIX” en Bechis, M.; Piezas de Etnohistoria y de Antropología Histórica: 179-203. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Blanco, G. y D. M. Arias (2018). “Las comunidades indígenas en Neuquén y la política de tierras en el largo plazo (fines del siglo XIX-fines del XX)” en Blanco, G. (comp.); La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales: 227-257. Rosario, Prohistoria.

Briones, C. (1988). “Caciques y estancieros mapuche: dos momentos y una historia”. Ponencia presentada en el 46° Congreso Internacional de Americanistas. Ámsterdam, Holanda, 4 al 8 de julio.

Bruno, C. (1990). La obra de Don Bosco y la evangelización de la Patagonia. Revista Eclesiástica Rioplatense XCIII (4-6): 107-125.

Bustos, J. y L. Dam (2012). El Registro de Vecindad del partido de Patagones (1887) y los niños indígenas como botín de guerra. Corpus, 2 (1): 1-10. Disponible en Internet: https://journals.openedition.org/corpusarchivos/1005

Consultada el: 15 de agosto de 2020.

Canuhé, G. (2000). Un largo camino de regreso a casa. Nación Mamülche-Pueblo Rankülche. La Pampa, Centro de Argentina. (Edición fotocopiada).

Cañuqueo, L.; Kropff, L. y P. Pérez (2008). “¿Un “ulmenche” en el territorio patagónico del siglo XX?: el caso de Mariano Epulef”. 3ras Jornadas de Historia de la Patagonia. San Carlos de Bariloche, 6 al 8 de noviembre. (CD ROM).

Cañuqueo, L.; Kropff, L. y P. Pérez (2015). A la sombra del Estado: comunalización indígena en parajes de la pre cordillera de Río Negro, Argentina. Revista del Museo de Antropología 8 (2): 159-170.

Casamiquela, R. (1995). Bosquejo de una etnología de la Provincia del Neuquén. Buenos Aires, Ediciones La Guillotina.

De Jong, I. (2007a). “Acuerdos y desacuerdos: las políticas indígenas en la incorporación a la frontera bonaerense (1856-1866)”, en Mandrini, R.; Escobar Ohmstede, A. y S. Ortelli (comps.); Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX. Anuario del IEHS, suplemento 1: 47-62. Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

De Jong, I. (2007b). Políticas indígenas y estatales en Pampa y Patagonia (1850-1880). Habitus 5 (2): 301-331. Disponible en Internet: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/539/429

Consultada el: 10 de abril de 2021.

De Jong, I. (2009). Armado y desarmado de una confederación: el liderazgo de Calfucurá en el período de la organización nacional. Quinto Sol 13: 11-45. Disponible en Internet: https://doi.org/10.19137/qs.v13i0.1. Consultada el: 10 de abril de 2021.

De Jong, I. (2011). “Las alianzas políticas indígenas en el período de la Organización Nacional: una visión desde la Política de tratados de Paz (Pampa y Patagonia 1852-1880)” en Quijada, M. (comp.); De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, Río de la Plata, siglos XVIII-XX: 79-146. Berlín, Ibero Amerikanisches Institut. Disponible en Internet: https://publications.iai.spkberlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00002749/EI_03_081_146.pdf. Consultada el: 10 de abril de 2021.

De Jong, I. (2018). Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en Pampa y Norpatagonia, siglo XIX. Habitus 16 (2): 229–254. Disponible en Internet: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/6821

Consultada el: 10 de abril de 2021.

Delrio, W. (2002). “Indios amigos, salvajes o argentinos. Procesos de construcción de categorías sociales en la incorporación de los pueblos originarios al estado-nación (1870-1885)” en Nacuzzi, L. (comp.); Funcionarios, diplomáticos y guerreros. Miradas hacia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (siglos XVIII y XIX): 203-245. SAA.

Delrio, W. (2005). Memorias de Expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Bernal, Editorial de la Universidad de Quilmes.

Delrío, W. y D. Escolar (2009). “Trayectorias y memorias de la diáspora forzosa de prisioneros indígenas entre Patagonia y Cuyo, S. XIX-XX”. Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/ Departamento de Historia. Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, 28 al 31 de octubre.

Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y M. Malvestitti (comps.) (2017). En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950. Viedma, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Escolar, D. y L. Saldi (2018). “Castas invisibles de la nueva nación: los prisioneros indígenas de la Campaña del Desierto en el registro parroquial de Mendoza” en Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y M. Malvestitti (comps); En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950: 99-137. Viedma, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Escolar, D. y J. Vezub (2013). ¿Quién mató a Millaman? Venganzas y guerra de ocupación nacional del Neuquén, 1882-3. Mundo Nuevo, Nuevos Mundos. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/65744#entries

Consultada el: 8 de septiembre de 2014.

Escolar, D.; Vezub, J. y C. Salomón Tarquini (2015). “La ‘Campaña del Desierto’ (1870-1890): notas para una crítica historiográfica” en Lorenz, F. (comp.); Guerras de la historia argentina: 223-247. Buenos Aires, Ariel.

Finkelstein, D. (2000-2002). “Mecanismos de acceso a la tierra y narraciones de identidad en la colonia pastoril aborigen de Cushamen (provincia del Chubut). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 231-247.

Lazzari, A.; Rodríguez, M. E. y A. Papazian (2015). Juegos de visibilización. Antropología sociocultural de los pueblos indígenas en Pampa y Patagonia; Papeles de trabajo 9 (16): 56-109.

Lenton, D. y J. Sosa (2017). “Itinerarios de los prisioneros de las campañas de la Frontera Sur por los ingenios azucareros de Tucumán y Misiones” en Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y M. Malvestitti (comps.); En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios 1870-1950: 139-201. Viedma, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Literas, L. (2016). ¿De qué hablamos cuando hablamos de tribu de “indios amigos”? Política, militarización y parentesco en la tribu de Tripailaf (Pampa y nor-Patagonia, décadas 1860-1880). Corpus 6 (2): 1-38. Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1639. Consultada el: 10 de abril de 2021.

Literas, L. y L. Barbuto (2018). De Líderes y Seguidores. Estrategias Políticas Indígenas en la Frontera. Habitus 16 (2): 255-274. Disponible en Internet: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/6661. Consultada el: 10 de abril de 2021.

Malvestitti, M. (1999). “Después del aukan: el poblamiento mapuche de la Línea Sur”. Ponencia presentada en las Jornadas de Historia de Río Negro, Universidad Fasta. San Carlos de Bariloche, 28 al 30 de octubre.

Martinelli, M. L. (2019). “Procesos de territorialización y reservas indígenas en Ñorquincó: apuntes para la reconstrucción de las trayectorias de las comunidades de Ancalao y Cañumil (1900-1950)” en Kropff, L.; Pérez, P.; Cañuqueo, L. y J. Wallace (comps.); La tierra de los otros. La dimensión territorial del genocidio indígena en Río Negro y sus efectos en el presente: 71-96. Viedma, Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.

Mases, Enrique H. (2010). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio 1878-1930. Buenos Aires, Prometeo.

Nagy, M. (2013). Estamos vivos. Historia de la comunidad indígena cacique Pincén, provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Antropofagia.

Olivera, M. y C. Briones (1987). Proceso y estructura: Transformaciones asociadas al régimen de 'reserva de tierras' en una Agrupación mapuche. Cuadernos de Historia Regional IV (10): 29-73.

Papazian, A. (2013). "El territorio también se mueve": relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006). Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1658. Consultada el: 21 de febrero de 2020.

Pérez, L. (2012). Telsen: Una Historia social de la meseta Norte del Chubut. Patagonia 1890-1940. Rawson, Secretaría de Cultura de Chubut.

Pérez, P. (2009). “‘Inspectores’ y ‘escribanos’. Archivos y ‘memorias de disputas territoriales mapuche en Río Negro en la primera mitad del siglo XX.” Ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur, Buenos Aires, 29 de Septiembre al 2 de Octubre.

Pérez, P. (2014). De Azul a Colonia Catriel: Estado, indígenas y la producción de espacio social en geografías condicionadas (1877-1899). Revista TEFROS, 12 (1): 123-152.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio: estado, indígenas y violencia en la Patagonia central 1878-1941. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Pérez, P. y W. Delrio (2013). “De ‘delegados del gobierno’ a ‘abogados pampas’”. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Calidoscopio del pasado. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 2 al 5 de octubre.

Pérez Clavero, L. (2021). De amigos a reducidos. Persecución, reducción y reparto de la población manzanera en el campamento de Chichinales, Norpatagonia (1885–1888), Revista TEFROS 19 (1): 112-144. Disponible en Internet: ttp://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1095/1293#_ednref34. Consultada el: 9 de abril de 2021.

Pérez Zavala, G. (2012). Reparto de indígenas en Río Cuarto (1870–1890): consideraciones preliminares. TEFROS 10 (1-2): 1-28. Disponible en Internet: http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/248. Consultada el: 21 de febrero de 2020.

Quiroga, C. (2017). “Las mujeres indígenas y su participación en los espacios de discusión política en Norptagonia, 1860 y 1890”. Ponencia presentada en las XVI Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Facultad Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, 9 al 11 de agosto.

Ramos, A. M. (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires, Editorial Eudeba.

Ratto, S. M. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense (1836-1873): Crónica de un final anunciado. Bernal/ Argentina, Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en Internet: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/545. Consultada el: 21 de febrero de 2020.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena, 1878-1976. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Sourrouille, M. (2017). “Nahuelpan, Colonia 16 de octubre y Argentine Southern Land Co.: La colonización del territorio nacional del Chubut (1885-1937)”. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6117 Consultada el 12 de agosto de 2018.

Stefanelli, L. S. (2019). El ultimo cacique en resistencia. Valentín Sayhueque, nordpatagonia (1870-1910). Rosario, Prohistoria Ediciones.

Vignati, M. A. (1966). “Apuntes para el estudio del Nguillatún argentino” Investigaciones y Ensayos 01 (octubre-diciembre). Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Publicado
2021-11-25
Cómo citar
Delrio, W. (2021). “Desde que se meció tu cuna, fuiste valiente”. El liderazgo mapuche en el contexto post-conquista, fines del siglo XIX y principios del XX. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), 77-97. https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10252
Sección
Artículos Dossier