Una propuesta teórico-metodológica en el devenir territorial. Pulmarí y sus rizomas

  • Alexis Papazian Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA)
Palabras clave: multiterritorialidad, conflictos, archivo(s), campo

Resumen

Este artículo repone parte de los estudios y viajes de campo realizados en la región de Pulmarí -departamento de Aluminé, provincia del Neuquén, Argentina- entre 2007 y 2017. A partir del trabajo de campo, el relevamiento de diferentes archivos y los aportes generados desde la geografía y la cartografía crítica, se propone una forma de comprensión territorial que observa los intersticios y los vaso-comunicantes entre lógicas que, en principio, se presentan paralelas y sin conexión posible. Este tipo de acercamiento al territorio requiere cruzar el espacio con el tiempo, generando una profundidad histórica que permita explicar las agencias y las reemergencias particulares de cada territorio. Asimismo, proponemos conexiones con “el afuera” que tensiona y pliega el territorio. Al igual que un río, el territorio está en constante movimiento, pero esos movimientos son capas, de ahí la importancia de incluir estos pasados-presentes en las formas de ser en el territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias, P. (2010). “Nosotros vamos a dibujar nuestro propio espacio territorial. Reapropiación del territorio y apropiación de la Cartografía en la Zonal Pewence”. Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Badie, B. (1995). La fin des territoires. Paris, Fayard.

Bechis, M. A. ([1995] 2010). “El camino de la Etnohistoria” en Bechis, M. A. Piezas de etnohistoria y de antropología histórica: 87-96. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Bechis, M. A. (1999). “Unidad de análisis, identidad e historicidad en el estudio del pueblo mapuche en el siglo XX” en González Coll, M. M. (comp.); Nuevos y viejos estudios etnohistóricos: relaciones interétnicas y la emergencia de una cultura mestiza en América del Sur: 11-26. Bahía Blanca, Universidad Nacional

del Sur.

Bechis, M. A. (2002). “La organización nacional y las tribus pampeanas en Argentina durante el siglo XIX” en Pueblos, comunidades y municipios frente a los proyectos modernizadores en América Latina, Siglo XIX: 83-106. Amsterdam, CEDLA.

Bechis, M. A. ([2007] 2010). “Cacicazgos pampeanos: fronteras adentro, fronteras afuera” en Bechis, M. A.; Piezas de etnohistoria y de antropología histórica: 191-203 Buenos Aires, SAA.

Blanco, G. (2007). La ocupación de la tierra pública en Neuquén: política distributiva, formas de tenencia y uso del suelo (1880-1920). Mundo Agrario 7 (14). Disponible en Internet: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n14a10/1115 Consultada el: 15 de abril de 2021

Briones, C. y R. Díaz (1997). “La nacionalización/provincialización del ‘desierto’. Procesos de fijación de fronteras y de constitución de otros internos en el Neuquén” en Actas del V Congreso Argentino de Antropología Social, Parte 3: 44-57. La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Carrasco, M. y C. Briones (1996). La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en Argentina. Buenos Aires, IWGIA.

Clifton Goldney, A. A. (1963). El cacique Namuncurá. Ultimo soberano de la pampa. Buenos Aires, Huemul.

Deleuze, G. y F. Guattari ([1980] 1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, G. y F. Guattari (2009). Anti-Oedipus. Capitalism and Schizophrenia. New York, Penguin Books.

Gordillo, G. (2010). “Deseando otro lugar: reterritorializaciones guaraníes” en Gordillo, G. y S. Hirsch (comps.); Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina: 207-236. Buenos Aires, La Crujía.

Guevara, T. (1902). Historia de la civilización de la Araucanía, Tomo III: Los araucanos i la República. Santiago de Chile, Imprenta Litográfica i Encuadernación Barcelona.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México, Siglo XXI.

Harley, J. B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. México, Fondo de Cultura Económica.

Lefebvre, H. (2008). The Production of the Space. Malden, Blackwell Publishing.

Lois, C. (2002). De desierto ignoto a territorio representado. Cartografía, Estado y Territorio en el Gran Chaco argentino (1866-1916). Buenos Aires, Instituto de Geografía, FFyL-UBA. (Cuadernos de Territorio 10).

Lois, C. (2014). Mapas para la nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina. Buenos Aires, Biblos.

Mansilla Quiñones, P.; Melín Pehuén M. y M. Rouo Letelier (2019). Cartografía cultural del wallmapu. Elementos para descolonizar el mapa en territorio mapuche. Santiago de Chile, LOM.

Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona, Icaria.

Moreno, F. ([1897] 2004). Apuntes preliminares sobre una excursión a los territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Buenos Aires, El Elefante Blanco.

Moyano, A. (2007). Crónicas de la resistencia mapuche. Bariloche, Caleuche.

Palladino, L. y C. Álvarez Ávila (2018). Experiencias y diálogos en el mapeo colectivo de territorios comechingones en San Marcos Sierras y alrededores. Revista e+e. 6 (5): 96-111. Disponible en Internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/index. Consultada el: 31 de agosto de 2021.

Papazian, A. (2008). “El Espíritu de La Ley en la conformación de la Corporación Interestadual Pulmarí”. Ponencia presentada en las 3º Jornadas de Historia de la Patagonia. Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB)/ Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche, 6 al 8 de noviembre.

Papazian, A. (2009). Pulmarí. Representaciones territoriales. ¿Para quién? Revista Espacios de Crítica y Producción 40: 32-39.

Papazian, A. (2013). “El territorio también se mueve. Relaciones sociales, historias y memorias en Pulmarí (1880-2006)”. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Diponible en Internet: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1658. Consultada el 17 de abril de 2021.

Papazian, A. (2019). Después del genocidio. Registros y memorias territorializadas en Pulmarí, Neuquén. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 27 (2): 80-96.

Sack, R. D. (1986). Human Territoriality: Its Theory and History. Cambridge, Cambridge University Press.

Salamanca, C. (2011). Movilizaciones indígenas, mapas e historias por la propiedad de la tierra en el Chacho argentino. La lucha de las familias tobas por Poxoyaxaic alhua. Buenos Aires, FLACSO-IWGIA.

Tricot Salomón, V. (2018). Movimiento mapuche: recuperando Territorio Político Convencional para el siglo XXI. Izquierdas 39: 252-272

Villegas, C. ([1881] 1977). Expedición al Gran Lago Nahuel Huapi en el año 1881. Partes y Documentos Relativos. Buenos Aires, EUDEBA.

Virilio, P. (2006). Speed & Politics. Los Angeles, Semiotext(e).

Walther, J. C. (1964). La Conquista del Desierto. Buenos Aires, Círculo Militar

Publicado
2021-11-25
Cómo citar
Papazian, A. (2021). Una propuesta teórico-metodológica en el devenir territorial. Pulmarí y sus rizomas. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), 98-110. https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10258
Sección
Artículos Dossier