No hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX

  • María Laura Cutrera Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad de Buenos Aires (UBA) - CONICET
Palabras clave: San Ignacio de indios Tobas, fuga, raciones, frontera de Jujuy

Resumen

El trabajo toma como punto de partida un artículo de Martha Bechis en que se utiliza la teoría matemática del drama o teoría de la confrontación. Se recurre a ella en tanto herramienta metodológica que permite entender un episodio histórico cuyos sentidos profundos se encuentran en un proceso más amplio, dentro del que se cargan de significados y relaciones. Analizamos la fuga de los tobas de la reducción de San Ignacio jurisdicción de Jujuy- a comienzos del siglo XIX. Para ello, ubicamos el episodio dentro del drama de la crónicainestabilidad fronteriza y la escasez de recursos destinados al mantenimiento de fuertes y reducciones, y lo cruzamos con episodios del mismo drama y de otro -la suspensión de las raciones al pueblo, la explotación indígena en las haciendas y las malas conductas del fray Ortiz. Proponemos que la fuga era una estrategia a la que los indígenas recurrían para hacer valer sus intereses y necesidades frente a los hispanocriollos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, E. (1965). La intendencia de Salta del Tucumán en el Virreinato del Río de la Plata. Mendoza, Instituto de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.

Autor desconocido (2002). “Cuadernos de Trabajo”. Lima, Perú, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Facultad de Ingeniería y Sistemas (FIS). pp. 110-124. Disponible en Internet: http://www.bibliotecacentral.uni.edu.pe/pdfs/CUANDEERNODETRABAJO/3.2002. Consultada el: 14 de mayo de 2021.

Bechis, M. (2000). Cuando los regalos no llegan, “los jefes se ponen verdes”: política y regalo entre caciques de las pampas en una junta general de 1830 descrita por participantes. Cuadernos del sur 29: 7-32.

Bechis, M. (2005). La teoría de juegos-drama en la etnohistoria. Tefros 3 (1): 1-41.

Boixadós, R. (2008). Caciques y mandones de Malligasta. Autoridad y memoria en un pueblo de indios de La Rioja colonial. Andes 19: 251-278.

Cutrera, M. L. (2019). “Pensar la paz”. Sobre las negociaciones entre algunos gobernadores del Tucumán y varios caciques del Chaco en la década de 1770. Fronteras de la Historia 24 (1): 100-131.

Cutrera, M. L. (2021). “Un título desnudo de toda autoridad para mandar”. Los caciques chaqueños y la experiencia reduccional tucumano-salteña, siglos XVIII y XIX. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 27 (1). (En prensa).

Gullón Abao, A. (1993). La frontera del Chaco en la gobernación del Tucumán, 1750-1810. Cádiz, Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

Howard, N.; Bennett, P.; Bryant, J. & M. Bradley (1993). Manifesto for a Theory of Drama and Irrational Choice. Systems Practice 6 (4): 429-434.

Lázaro Ávila, C. (1999). Conquista, control y convicción: el papel de los parlamentos indígenas en México, el Chaco y Norteamérica. Revista de Indias, LIX (217): 645-673.

Mata, S. (2005). “Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia”. Dimensión Antropológica 33 (12): 69-90.

Nesis, F. (2008). El camino de Paikín: un acercamiento a los grupos mocoví del Chaco a través del tratado de 1774. Avá 13: 97-122.

Paz, G. (2016). La liquidación de las instituciones corporativas coloniales en tiempos de la independencia: la Reducción de San Ignacio de los Tobas, Jujuy. Mundo Agrario 17 (35): s/p

Disponible en Internet: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe017/7542. Consultada el: 1 de septiembre de 2021

Paz, G. y G. Sica. (2017). “La frontera oriental del Tucumán en el Río de la Plata (siglos XVI-XVIII)” en Truchuelo, S. y E. Reitano (eds.); Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX): 293-330, La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Disponible en internet: http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/85. Consultada el: 29 de abril de 2021.

Peirotti, L. (2014). Una trama familiar. Trayectoria política y patrimonial de los Zegada-Villar en Jujuy. San Salvador de Jujuy, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Santamaría, D. (1995). Las relaciones económicas entre tobas y españoles en el Chaco occidental, siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia: 275-302.

Santamaría, D. y J. Peire (1993). ¿Guerra o comercio pacífico? La problemática interétnica del Chaco centro-occidental en el siglo XVIII. Anuario de Estudios Americanos 50: 93-128.

Ratto, S. (2013). “Resistencia y movilización entre los indios fronterizos del Chaco” en Fradkin, R. y G. Di Meglio (coords.); Hacer política, ensayos sobre la participación política popular durante el siglo XIX en el Río de la Plata: 305-311, Buenos Aires, Prometeo.

Teruel, A. (1994). Zenta y San Ignacio de los Tobas. El trabajo en dos misiones del Chaco occidental a fines de la colonia. Anuario del IEHS 9: 227-252.

Teruel, A. y D. Santamaría (1994). Fronteras y mercados: la economía de la misión de Miraflores en el Chaco salteño. Siglo XIX 15: 48-81.

Teruel, A.; Lagos, M. y L. Peirotti. (2007). “Los valles orientales subtropicales: frontera, modernización azucarera y crisis” en Teruel, A. y M. Lagos (dirs.); Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX: 435-464, Jujuy, Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Vitar, B (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Publicado
2021-11-25
Cómo citar
Cutrera, M. L. (2021). No hay dacalapata (carne), no hay reducción. La fuga de los indios de San Ignacio de los Tobas a comienzos del siglo XIX. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), 50-76. https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10260
Sección
Artículos Dossier