Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI)

  • Daniela Sosnowski Centro de Investigaciones Sociales (CIS) - CONICET - Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
Palabras clave: comechingones, invisibilización, reemergencia indígena

Resumen

En un contexto actual en el que se están desarrollando procesos de reemergencia indígena en la provincia de Córdoba, este trabajo se propone indagar en las representaciones hegemónicas acerca de los comechingones en un registro de muy larga duración. En ese sentido, se identifican tres períodos o momentos históricos en los que se desplegaron diversas concepciones dominantes acerca de lo indígena -y específicamente lo comechingón-: la época de la conquista, en la que se impuso el rótulo étnico como una forma de homogeneizar a los diversos pueblos que habitaban en la región; el siglo XIX, momento en elque se buscó invisibilizar todo rastro de lo indígena en la nueva nación que se estaba gestando; y finalmente el siglo XX, cuando desde la antropología clásica y la historiografía se recuperó el pasado de los pueblos prehispánicos pero negando nuevamente su presente y su futuro.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alberdi, J. B. ([1852] 1964). “Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina” en Lousteau Heguy, G. A. y S. M. Lozada (dirs.); El pensamiento político hispanoamericano: 1-174. Buenos Aires, Depalma Ediciones.

Assadourian, C. S. ([1968] 1982). Economías regionales y mercado interno colonial. El caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII en Assadourian, C. S.; El sistema de la economía colonial: 19-63. Lima, IEP.

Bartolomé, M. A. (2003). Los pobladores del "Desierto". Genocidio, etnocidio y etnogénesis en la Argentina. Cuadernos de Antropología Social 17: 163-189.

Berberián E. y B. Bixio (1987). La crónica de Gerónimo de Bibar y los aborígenes de la provincia de Córdoba (República Argentina). Revista Española de Antropología Americana XVII: 197-234.

Berberián, E. y B. Bixio (2017). Crónicas y relaciones sobre el antiguo Tucumán del Siglo XVI: Córdoba, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, Jujuy: documentos y estudios críticos. Buenos Aires, Ed. Brujas.

Berberián, E.; Bixio, B.; Bonofiglio, M.; González Navarro, C.; Medina, M.; Pastor, S.; Recalde M. A.; Rivero, D y J. Salazar. (2011). Los Pueblos Indígenas de Córdoba. Córdoba, Ediciones del Copista.

Bernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires, Prometeo Libros.

Bixio, B. (1998). Identidades étnicas en Córdoba del Tucumán (1573-1700). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Bixio, B. (2005). Figuras étnicas coloniales (Córdoba del Tucumán, siglos XVI y XVII). Indiana 22: 19-44.

Bixio, B. y E. Berberián (2007). Primeras Expediciones al Tucumán: reconocimiento, valor del espacio y poblaciones indígenas. Andes 18: 99-127.

Bixio, B. y C. González Navarro (2009). Dominación, resistencia y autonomía en el extremo sur del Virreinato del Perú (siglos XVI y XVII). Diálogos 13 (2): 371-399.

Boccara, G. (2002). Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas en Boccara. G. (ed.); Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas siglos XVI-XX: 47 a 82. Lima/ Quito, IFEA/ Abya-Yala.

Bompadre, J. M. (2013). Procesos de comunalización contemporánea de pueblos originarios en contextos urbanos y rurales de la provincia de Córdoba. Ponencia presentada en X RAM Reunión de Antropología del Mercosur. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 10 al 13 de julio.

Bonfil Batalla, G. (1992). “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial” en Bonfil Batalla, G.; Identidad y Pluralismo cultural en América Latina: 25-45. Puerto Rico, Fondo editorial del CEHASS.

Boixádos, C. (1999). Expropiación de tierras comunes indígenas en la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX. El caso del Pueblo de La Toma. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad 2: 87-113.

Briones, C. (2005). Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales en Briones, C. (comp.); Cartografías argentinas: políticas indígenas y formaciones provinciales de alteridad: 11-44. Buenos Aires, Antropofagia.

Bustamante, J. (2017). La invención del Indio americano y su imagen: cuatro arquetipos entre la percepción y la acción política. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71834. Consultada el: 10 de junio de 2021.

Cabrera, P. (1920). Breve ensayo histórico sobre la fundación de Córdoba. Revista De La Universidad Nacional De Córdoba 2: 225-265.

Cabrera, P. (1931). Córdoba del Tucumán Prehispana y Protohistórica. Revista De La Universidad Nacional De Córdoba 7/8: 25-141.

Canals Frau, S. (1953). Las poblaciones indígenas de la Argentina. Su origen, su pasado, su presente. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Combès, I. (2021). Una etnohistoria del Chaco boliviano. Santa Cruz de la Sierra, Editorial El País.

Devoto, F. y N. Pagano (2009). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Diaz de Guzmán, R. ([1612] 2012). “Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata” en Tieffemberg, S. (ed.); Argentina. Historia del descubrimiento y conquista del Río de la Plata de Ruy Díaz de Guzmán: 53-440. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (UBA).

Escolar, D. ([2007] 2018). Dones étnicos de la Nación. Identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires, Prometeo.

Escolar, D. (2011). De montoneros a indios: Sarmiento y la producción del homo sacer argentino. Corpus 1 (2). Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1132. Consultada el: 10 de junio de 2021.

Frigerio, A. (2008). “De la desaparición de los negros a la reaparición de los afrodescendientes: comprendiendo las políticas de las identidades negras, las clasificaciones raciales y de su estudio en Argentina” en Lechini, G. (comp.); Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Herencia, presencia y visiones del otro: 117-144. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

González Navarro, C. (2002). “La historia social en la historiografía prehispánica y colonial de la provincia de Córdoba, 1900-1960” en Moreyra, B.; La escritura de la Historia. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los historiadores de Córdoba (Argentina). Córdoba, Centro de Estudios Históricos (CEH) Carlos S. A. Segreti.

González Navarro, C. (2009). La estancia: su génesis y su estructura en Córdoba (Gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú, 1573-1700). Secuencia 74: 15-51.

González Navarro, C. (2012). Una aproximación al territorio indígena prehispánico. Córdoba (siglo XVI). Andes 23 (I).

Gruzinski, S. ([1999] 2007). El pensamiento mestizo. Barcelona, Paidós.

Lorandi, A. M. (1988). El servicio personal como agente de desestructuración del Tucumán colonial. Revista Andina 6: 135-173.

Lozano, P. ([1873-1875] 2010). Historia de la conquista de las provincias del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Tomo II. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia.

Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol 11: 19-38.

Mandrini, R. (2008). La Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Martínez Sarasola, C. ([1992] 2005). Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires, Emecé.

Mitre, B. ([1857] 1887). Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Buenos Aires, Felix Lajouane Editor.

Mitre, B. (1887). Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana, Tomo Primero. Buenos Aires, Imprenta de La Nación.

Montes, A. ([s/f] 2008). Indígenas y conquistadores de Córdoba. Buenos Aires, Isquitipe.

Nacuzzi, L. (1998). Identidades impuestas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

Nacuzzi, L. y C. Lucaioli. (2017). Una reflexión sobre los rótulos históricos y la dificultad de nombrar a los grupos étnicos de Pampa-Patagonia y el Chaco. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.71684. Consultada el: 30 de mayo de 2021.

Nagy, M. (2017). Educación y pueblos indígenas: ayer y hoy. Revista del Cisen Tramas/ Maepova 5 (1): 55-78.

Palladino, L. (2013a). Usos del pasado territorial en el proceso de comunalización de los Comechingones del Pueblo de La Toma, Córdoba, Argentina. Corpus 3 (2). Disponible en Internet: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.512. Consultada el: 30 de mayo de 2021.

Palladino, L. (2013b). Territorio, comunidad e identidad. El proceso de comunalización de los comechingones del Pueblo de La Toma, Ciudad de Córdoba (2008-2009). Cardinalis 1 (1). Disponible en Internet: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7063/8136. Consultada el: 30 de mayo de 2021.

Palladino, L. (2018). Re-emergencias comechingonas en Córdoba. Aboriginalidad y procesos de comunalización de la Comunidad Comechingón del Pueblo de La Toma, ciudad de Córdoba (2008/2009). El Pelícano 4: 62-87.

Palladino, L. (2020). Territorio(s) e indigeneidad(es): aportes a partir del trabajo de campo con comunidades comechingonas cordobesas. Punto Sur 3: 78-108.

Pérez Zavala, G. (2013). Indígenas en los campos del sur de Córdoba (1870-1890). Ponencia presentada en XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, 2 al 5 de octubre.

Piana, J. (1992). De encomiendas y mercedes de tierras: afinidades y precedencias en la jurisdicción de Córdoba (1573-1610). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani” 5 (Tercera Serie): 7-24.

Quijada, M. (2000). “El paradigma de la homogeneidad” en Quijada, M.; Bernand, C. y A. Schneider; Homogeneidad y Nación. Con un estudio de caso: Argentina, Siglos XIX y XX: 15-55. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Río, M. y L. Achával. (1904). Geografía de la provincia de Córdoba. Vol. 1. Buenos Aires, Compañía Sud-americana de billetes de banco.

Rodríguez, M. (2017). Reemergencia indígena en los países del Plata: Los casos de Uruguay y de Argentina. Conversaciones del Cono Sur 3 (1). Sección Debate. Magazine of the Southern Cone Studies Section of Latin American Studies Association (LASA).

Roulet, F. (2013). Los indios de la frontera sur en la mirada de los últimos viajeros coloniales. Identidades, relaciones interétnicas y proyectos políticos hacia el espacio pampeano-cordillerano y sus pobladores autóctonos en las postrimerías del orden colonial. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Sarmiento, D. F. ([1845] 2010). Facundo. Buenos Aires, Losada.

Serrano, A. (1945). Los comechingones. Córdoba, Imprenta de la UNC.

Stagnaro, M. (2011). Representaciones escolares acerca de “lo Comechingón” en Córdoba. Revista del Museo de Antropología 4: 227-234.

Tamagnini, M. y G. Pérez Zavala (2007). Pobladores cristianos al sur del Río Cuarto: algunas consideraciones sobre sus prácticas económicas, sociales y políticas (1850-1870). TEFROS 5 (1): 1-29.

Tell, S. (2015). Campos en común, campos contendidos. Apropiaciones de la comunidad en Córdoba (siglo XIX). Revista de Ciencias Sociales 67 (27): 67-86.

Tell, S. (2019). “Los derechos de los comuneros. Comunidad, tierras y jurisdicción en la provincia de Córdoba en el siglo XIX” en Escolar, D. y L. Rodríguez (comps.); Más allá de la extinción. Identidades indígenas en la Argentina criolla, siglos XVIII-XX: 95-114. Buenos Aires, SB.

Tell, S. e I. Castro Olañeta (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología 4: 235-248.

Todorov, T. ([1982] 2008). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Tourres, L. (2018). Los usos sociales del pasado en la construcción nacional-estatal: la representación de la propuesta de una monarquía incaica (1816) en la historiografía de Mitre. Anuario de la Escuela de Historia Virtual 13: 24-41.

Publicado
2021-11-01
Cómo citar
Sosnowski, D. (2021). Los comechingones en Córdoba. Una mirada histórica sobre los procesos de invisibilización indígena (siglos XVI-XXI). Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 29(2), 111-128. https://doi.org/10.34096/mace.v29i2.10361
Sección
Convocatoria abierta