Un sumario para el malón. Fortín Arévalo, 1859
Resumen
A partir de un malón sobre el fortín Arévalo -ubicado en Saladillo- ocurrido en 1859 y el sumario instruido para determinar la respuesta de los funcionarios político-militares de esa frontera, este trabajo describe un proceso de investigación sobre la historia indígena de la segunda mitad del siglo XIX, en las Pampas. Simultáneamente a la exposición de las reflexiones y decisiones metodológicas elaboradas, el manuscrito anuda procesos asociados a la guerra civil, la política indígena y las dinámicas interétnicas, incorporando lo sucedido en el mencionado fortín en una explicación más amplia. El resultado es la reconstrucción de las conexiones, elusivas en las fuentes analizadas, entre actores y hechos de diferentes espacios y coyunturas que contribuye no solo al análisis del malón sobre el fortín Arévalo y la conflictividad interétnica enel oeste bonaerense, sino también al de la historia política de las sociedades indígenas y de la sociedad de frontera.Descargas
Citas
Alioto, S. (2011a). Indios y ganado en la frontera: La ruta del río Negro, 1750-1830. Bahía Blanca, Prohistoria Ediciones. Centro de Documentación Patagónica, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. (1a. ed.).
Alioto, S. (2011b). “Las Yeguas y las Chacras de Calfucurá: Economía y Política del Cacicato Salinero (1853-1859)” en Villar, D. y J. F. Jiménez (eds.); Amigos, hermanos y parientes. Líderes y Liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (SXIX): 197-217. Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica - Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur (UNS).
Allende, A. (1956). Los indios en la campaña de Cepeda. Trabajos y comunicaciones (6):7-45.
Avendaño, S. ([1879] 1999). “Memorias de Santiago Avendaño, ex cautivo de los indios Ranqueles” en Hux, M.; Memorias del excautivo Santiago Avendaño: 29-359. Buenos Aires, El Elefante Blanco.
Barbuto, L. (2022). “Líderes y seguidores. Trayectorias, política y lógicas sociales de los ‘indios amigos’ en la frontera sur bonaerense (1850-1880)”. Tesis de Doctorado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Bechis, M. ([1999] 2008). “Geopolíticas indias en el área araucana alrededor de 1830” en Bechis, M.; Piezas de etnohistoria del sur sudamericano: 37-52. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Canedo, M. (2021). Entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. Los gobiernos y autoridades de la campaña de Buenos Aires en torno a la batalla de Cepeda. Ponencia presentada en XI Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. "Gobierno y representación en la Edad Moderna y Contemporánea”. Departamento de Humanidades. UNS. Bahía Blanca, 13 al 16 de abril -modalidad virtual.
Cordero, G. (2016). “Dos miradas a los malones. Vías alternativas para la comprensión de las incursiones indígenas (1865-1870)” en de Jong, I. (ed.); Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX: miradas desde la Antropología Histórica: 217-261. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología (SAA).
Cordero, G. (2017). Territorialidad y política en Salinas Grandes (décadas de 1860 y 1870). Pasado Abierto 3 (5): 91-114.
Cordero, G. (2019). Malón y política. Loncos y weichafes en la frontera sur (1860-1875). Rosario, Prohistoria Ediciones.
de Jong, I. (2008). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). Revista CUHSO 15 (2): 75-95.
de Jong, I. (2011). “Las alianzas políticas indígenas en el período de organización nacional: una visión desde la política de Tratados de Paz (Argentina 1852-1880)” en Quijada, M. (ed.), De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas Políticos en la Frontera: 70-130. Berlín, Ibero-Amerikanisches Institut Preussischer Kulturbesitz.
de Jong, I. (2016). “El difícil arte de la paz: La diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860” en de Jong. I. (ed.); Diplomacia, malones y cautivos en la Frontera Sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica: 95-158. Buenos Aires, SAA.
de Jong, I. (2018). Guerra, Genocidio y Resistencia: Apuntes para Discutir el Fin de las Fronteras en Pampa y Norpatagonia, Siglo XIX. Revista Habitus. Revista do Instituto Goiano de Pré-História e Antropologia 16 (2): 229-254.
de Jong, I. e G. Cordero (2017). “El malón en contrapunto. Dinámicas de la diplomacia, el comercio y la guerra en la Frontera Sur (siglos XVIII y XIX) en Di Meglio, G. y S. Serulnikov (eds.); La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la Independencia a nuestros días: 63-89. Buenos Aires, Siglo XXI.
de Jong, I. y S. Ratto (2008). Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870). Intersecciones en Antropología 9: 241-260.
de Jong, I.; Cordero, G. y M. A. Alemano (2022). Pensando la Tierra Adentro. La territorialidad indígena en las Pampas y la Patagonia (1750-1850). Diálogo Andino 67 (en prensa).
Escolar, D., Salomón Tarquini, C. y J. Vezub (2015). “La 'Campaña del Desierto' (1870-1890): notas para una crítica historiográfica” en Lorenz F. (comp.); Guerras de la historia argentina: 233-247. Buenos Aires, Ariel.
Hux, M. (1980). Coliqueo, el indio amigo de Los Toldos. Buenos Aires, EUDEBA.
Hux, M. (2007). Caciques y capitanejos de la llanura del Plata. s/d.
Lanteri, M. S. y V. Pedrotta (2021). “Atendiendo a los meritos y servicio del Capn. Dn. Mariano Maicá”. Armas indígenas y orden político en la frontera sur de Buenos Aires durante la década de 1850. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 27 (1): 211-245.
Literas, L. (2012). “El servicio de armas de los habitantes de la campaña durante el sitio de Buenos Aires. La Guardia de Luján, 1852-1853”. Mundo Agrario, 12 (24). Disponible en Internet https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a03/2141 (Consultada el 8 de febrero de 2022).
Literas, L. (2014) ¿Vivir entre dos mundos? Parentesco y política en la vida de José Valdebenito, “Encargado de los Indios” en Cruz de Guerra (1830-1859). Corpus 4 (2): 1-14.
Literas, L. (2017a). Vecindarios en armas. Sociedad, Estado y milicias en las fronteras de Pampa y Nor-Patagonia (segunda mitad siglo XIX). Prohistoria, Buenos Aires.
Literas, L. (2017b). Poder y política en una tribu de indios amigos. La sublevación y el liderazgo de Carri-llang (1852-1862). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 47: 31-62.
Literas, L. y L. Barbuto (2021). El archivo y el nombre. Las poblaciones indígenas de Pampas y Nor-Patagonia en los registros estatales (1850-1880). Buenos Aires, SAA.
Lobos, O. (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires, Colihue.
Mandrini, R. (1992). “Pedir con vuelta”. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder? Antropológicas, Nueva época (1): 59-69.
Ratto, S. (2011). “Tiempos de abundancia para Calfucura: Raciones, obsequios y malones en las décadas de 1840 y 1850” en Villar, D.; Jiménez, J. F. y S. Alioto (eds.); Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en las Sociedades Indígenas de la pampa oriental (Siglo XIX): 172-197. Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica - Departamento de Humanidades, UNS.
Rojas Lagarde, J. L. (2013). Un chileno en la pampa bárbara: Francisco Iturra (1827-1859). Buenos Aires, Letemendia.
Vezub, J. E. (2011). Llanquitruz y la “máquina de guerra” mapuche-tehuelche: Continuidades y rupturas en la geopolítica indígena patagónica (1850-1880). Antítesis 4 (8): 613-642.
Villar, D. y J. F. Jiménez (2011). “Amigos, hermanos y parientes. Líderes y liderados en la Pampa Centro Oriental (1820-1840). Etonogénesis Llailmache” en Villar, D. y J. F Jiménez (eds.); Amigos, hermanos y parientes. Líderes y Liderados en las Sociedades Indígenas de la Pampa Oriental (SXIX): 115-170. Bahía Blanca, Centro de Documentación Patagónica - Departamento de Humanidades, UNS.
Derechos de autor 2022 Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración