Reflexiones sobre el dossier “Pensando las fronteras coloniales americanas desde la gestión de sus funcionarios”
Resumen
La colonización del extremo sur Americano conllevó numerosas políticas de interacción entre los recién llegados y los grupos nativos locales. Aunque la corona española contaba con un aparato burocrático e instituciones específicas -ejército, encomiendas, pueblos de indios, tratados de paz, entre otros- para lograr el sometimiento indígena y la ocupación efectiva del territorio, la implementación de esos dispositivos de dominación varió notablemente en los espacios de frontera. Las dificultades de la corona para ejercer un control homogéneo y riguroso en el extenso territorio que pretendía controlar -incluso después del intento impulsado por las reformas borbónicas- permitió a los funcionarios de turno definir sus propios intereses e implementar, más o menos creativamente, originales modalidades de interacción con los grupos étnicos y sus líderes. Esta particularidad contribuyó a que las fronteras de cada jurisdicción manifestaran características históricas específicas; en esta ocasión la mirada estará puesta sobre algunos de esos funcionarios coloniales.Descargas
Citas
Bonfil Batalla, Guillermo 1992. El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. En G. Bonfil Batalla; Identidad y Pluralismo cultural en América Latina: 25-45. Puerto Rico, CEHASS.
Combès, Isabelle 2010. ¿Indios y Blancos? Hacer (Etno) historia en las Tierras Bajas de Bolivia. Boletín Americanista LX 1 (60): 15-32.
Lorandi, Ana María 2008. Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política . Buenos Aires, Prometeo Libros.
Nacuzzi, Lidia R. y Carina P. Lucaioli 2014. Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras. En Trinchero, H. Campos Muñoz, L y S. Valverde (comps.); Pueblos indígenas, estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina I: 27-72. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Nacuzzi, Lidia R. y Carina P. Lucaioli 2015. Declaraciones de cautivos: piezas de archivo multivocales de la frontera colonial (Virreinato del Río de la Plata, siglo XVIII). Diálogo Andino Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina 46: 27-37.
Roulet, Florencia 2004. Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias LXIV (231):313-347.
Weber, David 2007. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona, Crítica.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración