Los Llanos riojanos en el siglo XVIII. Problemas, actores y métodos en una investigación interdisciplinaria
Resumen
El artículo se ocupa de la metodología y la articulación interdisciplinaria -entre historia y antropología- que orientaron una investigación en curso sobre Los Llanos de La Rioja. Fuentes principales de esta investigaciónhan sido censos y padrones de población tardocoloniales, abordados fundamentalmente a partir de metodologías cualitativas, además de otros documentos tales como mercedes de tierras, conflictos civiles y visitas de indios. Los enfoques combinados de la etnohistoria, la antropología y la historia social alentaron el interjuego entre escalas de análisis -eje de la investigación- y el diálogo con el pasado prehispánico y con problemáticas agrarias y políticas claves para la historiografía regional del siglo XIX y aún de nuestro presente.Descargas
Citas
Bensa, Alban 2010. Antropología e Historia. ISTOR, Revista de Historia Internacional (10) 40: 108-116.
Bestard Camps, Joan 1998. Parentesco y modernidad. Buenos Aires. Paidós.
Boixadós, Roxana 2009. Los justos títulos. Contextos de conflictividad por la tierra en Los Llanos riojanos, siglo XVIII. Sociedades de Paisajes áridos y semiáridos I: 185-208.
Boixadós, Roxana y Judith Farberman 2009a. “Oprimidos de muchos vecinos en el paraje de nuestra habitación”. Tierra, casa y familia en Los Llanos de La Rioja colonial. Boletín del Instituto Ravignani 31: 11-31.
Boixadós, Roxana y Judith Farberman 2009b. Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos. Siglo XVIII. En Farberman J. y S. Ratto (coords.); Historias mestizas en el Tucumán colonial y en las pampas. Siglos XVII a XIX: 79-114. Buenos Aires, Biblos.
Boixadós, Roxana y Judith Farberman 2011a. Propietarios, agregados y “Pobres de Jesucristo”. Tierra y sociedad en Los Llanos riojanos en el siglo XVIII. Historia Agraria 54: 41-70.
Boixadós, Roxana y Judith Farberman 2011b. Percepciones y construcciones coloniales de la “indianidad” en Los Llanos riojanos (siglos XVII y XVIII). Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 20: 99-120.
Bourdieu, Pierre 2007 [1980]. El sentido práctico. Buenos Aires, Siglo XXI.
Canals Frau, Salvador 1951. La población de Los Llanos. Anales del Instituto Étnico Nacional III: 67-81. Buenos Aires.
Carrizo, Juan Alfonso 1942. Cancionero popular de La Rioja. Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán.
Cohn, Bernard 1980. History and Anthropology: the State of Play. Comparative Studies in Society and History 22 (02): 198-221.
Consejo Federal de Inversiones (CFI) 1964. Estudio sobre las mercedes de Los Llanos de La Rioja. (Ms).
De la Fuente, Ariel 2007. Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia de La Rioja durante el proceso de formación del estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Prometeo.
De Moussy, Martin 1864. Description Geographique et Statistique de la Confederation Argentine. París III - París, Librerie Firmín Didot.
Denis, Pierre 1987. La valorización del país. La República Argentina, 1920. Buenos Aires, Solar Hachette.
Farberman, Judith 2013. El “país indiviso”. Derechos de propiedad y relaciones sociales en Los Llanos de La Rioja, siglos XVIII y XIX. Anuario de Estudios Americanos 70 (2): 607-640.
Ginzburg, Carlo 2008 [1976]. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Madrid, Península/ Océano.
Ginzburg, Carlo 2010 [1989]. El inquisidor como antropólogo. En El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio: 351-394. México, Fondo de Cultura Económica (FCE).
Ginzburg, Carlo 2010 [1994]. Microhistoria: dos o tres cosas que se de ella. En El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio: 395-411. México, FCE.
Harris, Olivia, Brooke Larson y Enrique Tandeter 1987. La Participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. La Paz, CERES.
Levi, Giovanni 1990 [1985]. La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid, Nerea.
Levi, Giovanni 2003 [1993]. Sobre microhistoria. En Burke, P. (ed); Formas de hacer Historia: 119-143. Madrid, Alianza.
Lorandi, Ana María 2012. ¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 20 (1): 17-34.
Lorandi, Ana María y Guillermo Wilde 2000. Desafío a la isocronía del péndulo: acerca de la teoría y de la práctica de la antropología histórica. Memoria Americana 9: 37-78.
Lozano, Pedro 1874. Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán IV: 398-399. Buenos Aires, Imprenta Popular.
Mercado Reynoso, Adrián 1999. Tierras, cosas, consuetudes. Formas disociadas de propiedad inmobiliaria en la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja (siglos XVI-XVIII). Rosario, UNR.
Montes, Aníbal 2008. Indígenas y conquistadores de Córdoba. Córdoba, Isquitipe.
Natenzon, Claudia 1990. Agua, recurrencia social y organización territorial de Los Llanos de La Rioja. Serie Territorio N° 1. Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Olivera, Gabriela 1993. El campo comunero de la Isla Verde. Transición desde el régimen comunal al privado de la tierra (La Rioja, siglos XIX y XX). Ruralia 4: 61-79
Olivera, Gabriela 2000. Por travesías y oasis. Mercados, producción agraria y actores sociales de La Rioja (Los Llanos y Arauco, 1900-1960). Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.
Palomeque, Silvia 2006. Cicuitos mercantiles de San Juan, Mendoza y San Luis. Relaciones con el “interior argentino”, Chile y el Pacífico Sur. Anuario IHES 21: 255-286.
Pastor, Sebastián 2012. Arte rupestre del norte de Guasapampa y Serrezuela. Construcción del paisaje y reproducción social en las Sierras de Córdoba (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 17 (1): 95-115.
Pastor, Sebastián y Matías Medina 2013. Prácticas resistentes, elusión y reproducción social en un contexto histórico adverso. Una mirada a los indígenas de Córdoba (Argentina) en tiempos coloniales tempranos (siglos XVI-XVII). Memoria Americana 21 (1): 65-92.
Pastor, Sebastián y Andrea Recalde 2011. Variabilidad y dispersión de los diseños de camélidos en el occidente de Córdoba (Argentina). Circulación de información, reproducción social y construcciones territoriales prehispánicas. Comechingonia 15: 93-114.
Piana de Cuestas, Josefina 1992. Los indígenas de Córdoba bajo el régimen colonial. Córdoba, Ed. Del autor.
Poloni, Jacques 2000. Historia de los indios en los Andes, los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas. Anuario del IEHS 15: 87-100.
Revel, Jacques 2005 [1984]. Microanálisis y construcción de lo social. En Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social: 41-62. Buenos Aires, Manantial.
Saignes, Thierry 1987. Ayllus, mercados y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas, siglo XVII. Harris, O.; B. Larson y E. Tandeter; La participación indígena en los mercados surandinos: 111-158. La Paz, CERES.
Segalen, Martine 2013. Sociología de la Familia. Mar del Plata, Eudem. (Séptima edición revisada).
Stern, Steve 1986. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío a la conquista española. Madrid, Alianza.
Tavárez, David y Kimbra Smith 2001. La etnohistoria en América. Crónica de una disciplina bastarda. Desacatos 7: 11-20.
Thompson, Edward Palmer 1976. The grid of inheritance: a comment. En Goody, J.; J. Thirsk & E. P. Thompson (eds.); Family and Inheritance: Rural Society in Western Europe, 1200-1800: 328-360. Cambridge, Cambridge University Press.
Viazzo, Pier Paolo y Katherine Lynch 2002. Anthropology, Family History and the Concept of Strategy. International Review of Social History 47 (3): 423-452.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración