Entre documentos, hornos y desechos de fundición. Reflexiones en torno al estudio de la minería y metalurgia colonial en la Puna de Jujuy

  • María Florencia Becerra Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES), CONICET - Instituto de Arqueología y Museo (IAM), Universidad Nacional de Tucumán (UNT)
Palabras clave: prácticas minero-metalúrgicas, Período colonial, Puna de Jujuy, metodología

Resumen

A partir de un estudio de caso sobre la minería y la metalurgia de la Puna de Jujuy en el período colonial se ilustra la articulación -los límites, los desafíos y las posibilidades- de diversas estrategias de investigaciónvinculadas especialmente a la historia y la arqueología. Se discuten varias problemáticas de investigación en las que se evaluaron y contrapusieron distintas variables y materialidades. El análisis del registro escrito colaboró en la comprensión de las relaciones entre las instalaciones minero-metalúrgicas registradas arqueológicamente y en la identificación de quienes posiblemente invirtieron y trabajaron allí; además de ser la base para construir un marco cronológico general de las explotaciones. Mientras las investigaciones arqueológicas y arqueométricas avanzaron sobre aspectos poco desarrollados en la documentación, como el impacto en el paisaje y la tecnología, la escala, y las características de las labores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agricola, Georgius 1950 [1556]. De Re Metallica. Nueva York, Dover Publications.

Albeck, M. Ester y Silvia Palomeque 2009. Ocupación española de las tierras indígenas de la puna y “raya del Tucumán” durante el temprano período colonial. Memoria Americana 17 (2): 173-212.

Alonso Barba, Álvaro 1939 [1640]. Arte de los metales. Biblioteca Boliviana 8. La Paz, Imp. Artística.

Andrews, Joseph 1915 [1825]. Las provincias del norte en 1825. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán.

Angiorama, Carlos 2011. La ocupación del espacio en el sur de Pozuelos (Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Estudios Sociales del NOA 11: 125-142.

Angiorama, Carlos y M. Florencia Becerra 2010. Evidencias antiguas de minería y metalurgia en Pozuelos, Santo Domingo y Coyahuayma (Puna de Jujuy, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (1): 81-104.

Angiorama, Carlos y M. Florencia Becerra 2012. El oro de la Puna: lavaderos, socavones y mineros en el período colonial. Arqueología de la minería aurífera del extremo norte de la Puna de Jujuy (Argentina). Vestigios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 6 (1): 50-80. Universidade Federal de Minas Gerais.

Bakewell, Peter 1984. Mining in colonial Spanish America. En: Bethell, L. (ed.); Colonial Latin America III: 105-151. Cambridge, Cambridge University Press.

Becerra, M. Florencia 2012a. Minería, población, paisajes y territorios: el caso de la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII y XVIII). En Benedetti A. y J. Tomasi (eds.); Espacialidades altoandinas. Avances de investigación desde el noroeste argentino. (En prensa).

Becerra, M. Florencia 2012b. Cruces entre la Arqueología y la Historia. Hornos, socavones y registros: las prácticas minero-metalúrgicas coloniales en la Puna de Jujuy a través del complejo Fundiciones 1 (Rinconada, Jujuy, Argentina). Revista Población y Sociedad 19: 5-39.

Becerra, M. Florencia 2014. “Para labrar y poblar” Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el período colonial (siglos XVII y XVIII). Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. (Ms.)

Becerra, M. Florencia, Carlos Angiorama y Nicolás Nieva 2014a. Caracterización de desechos de fundición arqueológicos: la metalurgia colonial en Fundiciones 2, Rinconada, Jujuy. Revista de Ciencia y Tecnología 21: 58-64.

Becerra, M. Florencia, Carlos Angiorama y Nicolás Nieva 2014b. Hornos, minerales y escorias: una aproximación a la metalurgia extractiva en la Puna de Jujuy en época prehispánica y colonial. Revista Arqueología 20 (1): 13-29.

Becerra, M. Florencia; Dolores Estruch; Lorena Rodríguez; Maia Sneider Bartolucci y Victoria Staricco 2014c. “Esperanzados de resarcir los quebrantos y de aumentar sus intereses”: emprendimientos mineros en el Antiguo Tucumán. Ponencia presentada en la XII Reunión de Historiadores de la minería Latinoamericana, 12 al 14 de noviembre. (Ms).

Brackebusch, Ludwig 1981 [1883]. Por los Caminos del Norte. Tucumán, Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán.

Cabanettes, Clemente y Luis Amans 1891. Memoria de la expedición por las regiones auríferas del norte de la provincia de Jujuí emprendida por la comisión nombrada por el Superior Gobierno de la Nación en abril de 1891. Buenos Aires, Imp. y Librería de Mayo.

Cohen, Claire, Thilo Rehren y Mary Van Buren 2009. An archaeo-metallurgical study of the use of European furnaces in colonial Bolivia. Archaeometallurgy in Europe II: 529-540

Constant, Marcelo 2006. Minería en la Puna de Jujuy. 1885-1900. Edición de autor.

Conti, Viviana y Daniel Santamaría 1994. Mecanismos de intercambio en períodos de transición: el caso de los arrendamientos de dos estancias de la Puna jujeña (1813-1819). Anuario de Estudios Americanos LI (1): 123-142.

Cruz, Pablo 2013. La piedra herida. Reflexiones metodológicas en torno de un establecimiento minero del altiplano surandino. En Zanolli, C., J. Costilla, D. Estruch y A. Ramos (comps.); Los estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación: 55-78. Rosario, Prohistoria Ediciones.

Cruz, Pablo, Axel Nielsen, Florian Téreygeol, Jean Paul Deroin e Ivan Guillot 2012. “La Pacificación del mineral”. Cerro Lípez, un enclave minero en la contienda sobre el Nuevo Mundo. Vestigios. Revista Latino-Americana de Arqueología Histórica 6 (1): 11-44.

Funari, Pedro P. 2008. La arqueología histórica mundial y latinoamericana en las últimas dos décadas. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 2: 11-15.

Gil Montero, Raquel 2004. Caravaneros y transhumantes en los Andes meridionales. Población y familia indígena en la puna de Jujuy. 1770-1870. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

Gil Montero, Raquel 2011. El geólogo alemán Ludwig Brackebusch y el “mito” de los mineros jesuitas a fines del siglo XIX en el Noroeste argentino. En Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio científico entre Alemania y América austral: 209-219. Madrid/ Frankfurt, Editorial Vervuert.

Gil Montero, Raquel y Axel Nielsen 2010. The Forasteros of Lípez: Ethnohistorical and Archaeological Perspectives on the Peoples of Bolivia’s Southern Altiplano (13th to 18th centuries). Colonial Latin American Review 19 (3): 437-459.

Ginzburg, Carlo 1992. Mitos, Emblemas e Indicios: Morfología e historia. Barcelona, Gedisa.

Gluzman, Geraldine 2007. Minería y metalúrgica en la antigua gobernación del Tucumán (siglos XVI y XVII). Memoria Americana 15: 157-184.

González, Luis 1999. Arqueología y etnohistoria: evidencias de actividades minerometalúrgicas coloniales en el sur del valle de Santa María (pcia. de Catamarca). Actas XV Congreso Nacional de Arqueología Chilena I: 29-47. Copiapó.

González, Luis 2004. Bronces sin nombre. La metalurgia prehispánica en el Noroeste Argentino. Buenos Aires, Ediciones Fundación CEPPA.

Hicks, Dan y Mary Beaudry (eds.) 2006. The Cambridge Companion to Historical Archaeology. Cambridge,

Cambridge University Press.

Hóskold, Henry 1889. Memoria General y Especial sobre las minas, metalurgia, leyes de minas, recursos de ventajas, etc. de la explotación de minas en la República Argentina. Exposición de París de 1889. Buenos Aires.

Palomeque, Silvia 1994. Intercambios mercantiles y participación indígena en la “Puna de Jujuy” a fines del Período Colonial. Andes 6: 13-49.

Palomeque, Silvia 2006. La Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca (1540-1662). Andes 17: 139-194.

Pierre, Francis 2008. Étude de l’evolution des techniques d’attaque de la roche dans les mines vosgiennes du XVIe au XVIIIe siècle. Méthodologie et résultats. Archéopages 22, Dossier: 42-49.

Platt, Tristan 2013. Entre la rutina y la ruptura. El archivo como acontecimiento de terreno. En Zanolli, C., J. Costilla, D. Estruch y A. Ramos (comp.); Los estudios andinos hoy. Práctica intelectual y estrategias de investigación: 217-242. Rosario, Prohistoria Ediciones.

Quiroga, Laura 2005. Disonancias en arqueología histórica: la experiencia del valle del Bolsón. Werken 7 (2): 89-109.

Quiroga, Laura 2010. En sus huaycos y quebradas: formas materiales de la resistencia en las tierras de malfín. Memoria Americana 18 (2): 185-209.

Ramos, Alejandra 2011. La etnohistoria andina antes de su consolidación. Confluencias disciplinares y propuestas teórico-metodológicas. Buenos Aires, Sociedad Argentina de Antropología.

Rivet, M. Carolina 2013. Cruces e iglesias en un contexto chullpario. Arte rupestre colonial en las tierras altas atacameñas. Nuevos mundos, mundos nuevos. Debates 2013: 1-25. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/64960#text. Consultado el: 15 de marzo de 2013.

Rodríguez, Lorena 2014. Explotaciones mineras intermitentes y promesas permanentes de riqueza. Descubrimientos, redescubrimientos y “ordenamientos” al sur del Valle Calchaquí, fines del siglo XVII-mediados del XIX. Revista Población y Sociedad. (En prensa).

Sica, Gabriela 2006. Del Pukara al Pueblo de Indios. El proceso de construcción de la sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina, siglo XVII. Tesis Doctoral inédita, Universidad de Sevilla.

Taboada, Constanza y Judith Farberman 2014. Asentamientos prehispánicos y pueblos de indios coloniales sobre el río Salado (Santiago del Estero, Argentina). Miradas dialogadas entre la arqueología y la historia. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 8 (1): 7-44.

Téreygeol, Florian y Pablo Cruz 2012. Die Silberbergwerke von Potosi: Das wichtigste Technologiezentrum Südamrikas aus del Sicht der Autoren del Inka und der Spanier. Der Anschnitt 64 (H 2-3): 93-108.

Topolsky, Jerzi 1982. Metodología de la Historia. Madrid, Editorial Cátedra.

Ulloa, Mónica 2005. Comerciantes, pulperos, hacendados y buscadores de oro. Españoles en la Puna de Jujuy a fines del Siglo XVIII. Actas del VI Congreso Internacional de Etnohistoria, Universidad de Buenos Aires. 22 al 25 noviembre de 2005, Buenos Aires.

Van Buren, Mary y Claire Cohen 2010. Technological changes in silver production after the Spanish conquest in Porco, Bolivia. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 15 (2): 29-46.

Zanolli, Carlos; Alejandra Ramos; Dolores Estruch y Julia Costilla 2010. Historia, representaciones y prácticas de la Etnohistoria en la Universidad de Buenos Aires. Una aproximación antropológica a un campo de confluencia disciplinar. Buenos Aires, Antropofagia.

Publicado
2014-12-01
Cómo citar
Becerra, M. F. (2014). Entre documentos, hornos y desechos de fundición. Reflexiones en torno al estudio de la minería y metalurgia colonial en la Puna de Jujuy. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 22(2), 67-90. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11818
Sección
Artículos Dossier