Un funcionario en la revolución: postulados presentistas y un estudio de caso de la Real Hacienda en Jujuy

  • Bárbara Aramendi Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología (CEPHIA), Universidad Nacional de Salta (UNSa)
Palabras clave: administración, hacienda, revolución, estado

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos observar los cambios y permanencias en la administración de la Real Hacienda en Jujuy a partir de la revolución de mayo de 1810 para analizar cómo fue el camino de trasformación que sufrió esa administración colonial y sus instituciones. Nos centramos en el análisis de las modificaciones que se dieron en esa caja subalterna y, para dar cuenta de ello, pondremos el foco deatención en la figura del teniente tesorero y sus actuaciones. El análisis de la organización administrativa, a través de un estudio de caso enfocado en la persona de un funcionario, nos permite prestar atencióna las permanencias y transformaciones desde un lugar diferente al de la tradicional historia de las instituciones; y a la vez nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre las relaciones entre ese determinadopasado y diversos presentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aramburu, Julio 1947. Jujuy (1810-1834). En Levene, R. (dir.); Historia de la Nación Argentina. (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862): (X) 471-504. Buenos Aires, El Ateneo.

Aramendi, Bárbara 2009a. Los vecinos contra el oficial Antonio Atienza. De los problemas que tuvo en la ciudad de Tucumán. Ponencia presentada en el XI Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX. Universidad Nacional de Salta,. 21 y 22 de mayo. (Ms).

Aramendi, Bárbara 2009b. En lo más bajo de la administración colonial: guardas y receptores de la Real Hacienda. Salta, siglo XVIII. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” 9: 183-197.

Aramendi, Bárbara 2013. La organización administrativa fiscal en el período revolucionario. Ponencia presentada en el XV Encuentro de Historia Regional Comparada. Siglos XVI a mediados del XIX. 5 al 8 de junio. (Ms).

Arnold, Linda 1991 [1988]. Burocracia y burócratas en México, 1742-1835. México, Grijalbo.

Burkholder, Mark 1993. Burócratas, en Hobermas, L. y S. Socolow (comps.); Ciudades y sociedad en Latino-américa colonial: 105-140. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Burkholder, Mark y Dewitt Chandler 1984. De la impotencia a la autoridad, la corona española y las audiencias en América, 1687-1808. México, Fondo de Cultura Económica.

Conti, Viviana 2010a. Jujuy en 1810. En: Lagos, M. y V. Conti; Jujuy de la Revolución a nuestros días 1810-1910-2010. Jujuy, EDIUNJu.

Conti, Viviana 2010b. De las guerras de la independencia a la organización del estado 1810-1852. En Teruel, A. y M. Lagos (dirs.); Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX: 87-137. Jujuy, EDIUNJu.

Dedieu, Jean Pierre 2000. Procesos y redes. La historia de las instituciones administrativas de la época moderna, hoy. En Castellano, J. L, J. P Dedieu y López Gordon (eds.); La pluma, la mitra y la espada. Estudios de Historia Institucional en la Edad Moderna: 13-47. Madrid, Universidad de Burdeos.

Emilliani, Jorge 1994. Manual de Administración Indiana. Córdoba, Copyright.

Garriga, Carlos 2004. Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor 16. Disponible en Internet: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_16/dossier1.pdf. Consultado el: 5 de agosto de 2013.

Guerra, François-Xavier 1998. De la política antigua a la política moderna. La revolución de la soberanía. En Guerra, F-X., A. Lempérière, et al.; Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX: 109-139 México, Fondo de Cultura Económica.

Halperín Donghi, Tulio 1996. Mitre y la formulación de una Historia Nacional para la Argentina. Anuario del IHES 11: 57-69.

Jáuregui, Luis 1998. Del intendente al comisario: la herencia novohispana en la administración fiscal mexicana. En Serrano Ortega J. y L. Jáuregui (eds.); Hacienda y política. Las finanzas públicas y los grupos de poder en la primera República Federal Mexicana: 223-259. México, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán.

Mariluz Urquijo, José María (dir.) 1995. Estudios sobre la Real Ordenanza de Intendentes del Río de la Plata. Buenos Aires, Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Mata, Sara 1999. Tierra en armas. Salta en la Revolución. En Mata, S. (comp.); Persistencias y cambios en el noroeste argentino. 1770-1840: 147-174. Rosario, Prohistoria.

Mata, Sara 2004. Salta y la guerra de Independencia en los Andes meridionales. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas 41: 223-245.

Mendes de Miranda, Ana 2005. Antropologia, Estado Moderno e Poder: perspectivas e desafios de um campo em construçao. Avá 7: 128-146.

Pietschmann, Horst 1994. Los principios rectores de la Organización Estatal en las Indias. En Annino, A., L. Castro Leiva y F. X. Guerra (comps.): Iberoamérica. De los imperios a las naciones: 75-103. Zaragoza, Ibercaja.

Pietschmann, Horst 1996. Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias en Nueva España. Un estudio político administrativo. México, Fondo de Cultura Económica.

Ravignani, Emilio 1956 [1940]. El virreinato del Río de la Plata (1776-1810). En Levene, R. (dir.); Historia de la Nación Argentina. (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862): (IV-I) 33-233. Buenos Aires, El Ateneo.

Sánchez de Bustamante, Teófilo 1957. Biografías Históricas de Jujuy. Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán

Socolow, Susan1987. The Bureaucrats of Buenos Aires, 1769-1810: Amor al Real Servicio. Durham/ London, Duke University Press.

Tío Vallejo, Gabriela 2001. Antiguo Régimen y liberalismo. Tucumán, 1770-1830. Tucumán, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Villagrán, Andrea 2009. Lazos de familia. Política, aproximación etnográfica y perspectiva histórica. En Heredia B. y A. Rosato (comps.); Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer política: 201-225, Buenos Aires, Antropofagia.

Villagrán, Andrea 2012. Un héroe múltiple. Güemes y la apropiación social del pasado en Salta. Salta, Universidad Nacional de Salta.

Publicado
2014-12-01
Cómo citar
Aramendi, B. (2014). Un funcionario en la revolución: postulados presentistas y un estudio de caso de la Real Hacienda en Jujuy. Memoria Americana. Cuadernos De Etnohistoria, 22(2), 91-110. Recuperado a partir de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/11819
Sección
Artículos Dossier