“La finca”, el tiempo y los eventos en Animaná. Un acercamiento al pasado-presente de los Valles Calchaquies, Salta
Resumen
Este trabajo se inscribe en el debate sobre pasado-presente a partir de la reflexión desprendida de una indagación sobre procesos sociales de cambio histórico, en un extenso arco de tiempo -desde la década de 1970 hasta el presente- a través del procedimiento de la eventualización. La demarcación de dos eventos críticos permite desentrañar los principios organizativos y las variaciones en el entretejido de los vínculos entre “patrones y peones” en las fincas de producción vitivinícola. A partir del caso de la Finca Animaná se ejercita la articulación de escalas de análisis mediante la cual los eventos críticos, “la salida” de la Finca y“el animanazo”, se tornan clave para ingresar en los procesos sociales de cambio y en la reconversión económica de todo el Valle. Desde su experiencia, los agentes involucrados elaboran el pasado y el presentemediante nociones singulares de temporalidad, ofreciendo una vía de acceso a estos procesos.Descargas
Citas
Abrahan, Carlos y Luz Sanchez 2006. Huelga General. Salta, abril de 1949. Razón y Revolución 16: 123-140.
Collado, Patricia Alejandra y Bárbara Altschuler 2013. Transformaciones en la vitivinicultura mendocina en las últimas décadas: el doble filo de la estrategia cooperativa. Voces en el Fenix 1: 78-83.
Comaroff, John y Jean Comaroff 1992. Ethnography and the Historical Imagination. Oxford, Westview Press.
Cortazar, Augusto Raul 1949. El Carnaval en el Folklore Calchaquí. Buenos Aires, Sudamericana.
Cortazar, Augusto Raul 1963. Los Argentinos y su folklore. Juan B Ambrosetti Viaje de un maturrango y otros relatos folklóricos. Buenos Aires, Centurion.
Das, Veena 1996. Critical Events. An anthropological perspective on Contemporary India. Oxford, University Press.
De Certeau, Michel 1996. La invención de lo cotidiano 1, Artes de hacer. México DF, Universidad Iberoamericana.
Gatti, Luis María 1975. Plantación, campesinado y manufactura: un caso de análisis diacrónico de la Articulación social de clases en el noroeste argentino. Quito, CLACSO.
Geertz, Clifford. 2000 [1980]. Negara. El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX. Barcelona, Paidós.
Guber, Rosana y German Soprano 2003. Tramos perdidos. Patronazgo y clientelismo político desde la antropología social argentina de la década de 1960. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVIII: 221-226.
Gupta, Akhil y James Ferguson 2008. Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda 7: 233-256.
Hermitte, Esther y Carlos Herrán 2001 [1977]. Sistema productivo, instituciones intersticiales y formas de articulación social en una comunidad del noroeste argentino. En Hermitte, E. y M. Bartolomé (comps.); Procesos de Articulación social: 238-256. Buenos Aires, CLACSO-Amorrortu.
Koselleck, Reinhart 1993. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, Paidós.
Lanusse Paula 2011. Cautiverio y liberación. Memorias de la vida cotidiana en las fincas calchaquíes. En Rodríguez, L. (comp.); Resistencias, conflictos y negociaciones. El Valle Calchaquí desde el período prehispánico hasta la actualidad: 171-196. Rosario, Prohistoria Ediciones.
Lázzari, Marisa 2012. El pasado-presente como espacio social vivido: identidades y materialidades en Sudamérica y más allá (primera parte). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent. Disponible en Internet: http://nuevomundo.revues.org/64015. Consultado el 31 de julio de 2014.
Mata de López, Sara 1999. Tierra en armas. Salta en la Revolución. En Mata, S. (comp.); Persistencias y cambios: Salta y el noroeste argentino 1770-1840: 149-175. Rosario, Prohistoria Ediciones/ Manuel Suárez editores.
Mata de López, Sara 2005. Tierra y poder en Salta. El noroeste argentino en vísperas de la independencia. Salta, CEPIHA.
Madrazo, Guillermo B. 1982. Hacienda y encomienda en los Andes. La puna argentina bajo el marquesado de Tojo. Siglos XVII a XIX. Buenos Aires, Fondo Editorial.
Madrazo, Guillermo B. 1994. Historia de un despojo: el indigenado del noroeste argentino y su transformación campesina. Andes, Antropología e Historia 6: 127-156.
Matos Mar, José 1976. Hacienda, comunidad y campesinado en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Mauss, Marcel 1979. Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas. En Mauss, M.; Sociología y Antropología: 155-263. Madrid, Editorial Tecnos.
Neiman, Guillermo y Adriana Bocco 2005. Estrategias empresarias y trasnacionalización de la vitivinicultura en la Argentina. En Neiman, G. y J. Barbosa Cavalcanti (comps.); Acerca de la globalización en la agricultura: territorios, empresas y desarrollo local en América Latina: 205-227. Buenos Aires, CICCUS.
Palmeira, Moacir 2009 [1979]. Casa e Trabalho: nota sobre as relacoes sociais na “plantation” tradicional. En Welch, C., E. Malagodi, J. Salete Barbosa Cavalcanti y M. Baudel Wanderley (orgs.); Camponeses brasileiros 1. Leitura e Interpretacoes clásicas: 203-216. San Pablo, Editorial UNBSP.
Paz, Gustavo 2004. Encomienda, hacienda y orden rural en el norte Argentino: Jujuy 1850-1900. Anuario de Estudios Americanos 61 (2): 551-570.
Poblete, Lorena 2011. El colectivo como vía de acceso al trabajo: el caso de los trabajadores vitícolas de Mendoza, Argentina (1995-2010). Sociedade e Cultura 14 (1): 41-51.
Restrepo, Eduardo 2008. Cuestiones de método: eventualización y problematización en Foucault. Tabula Rasa 82: 111-132.
Richard-Jorba, Rodolfo 2008. Crisis y Transformaciones recientes en la región vitivinícola argentina. Mendoza y San Juan, 1970-2005. Estudios Sociales 16 (31): 83-123.
Scotorín, Ramiro. D. 2007. Salta Montonera. La actuación política de los sectores populares en la Provincia de Salta 1972-1976. Buenos Aires, CTA ediciones.
Sigaud, Lygia 1979. Os Clandestinos e os Direitos. Estudo sobre Trabalhadores da Cana de acúcar de Pernambuco. Sao Paulo, Livraria duas ciudades.
Sigaud, Lygia 1996. Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios históricos 9-8. Disponible en Internet: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/antropo/catedras. Consultado el 4 de agosto de 2014.
Sigaud, Lygia 2004. Armadilhas da honra e do perdao: usos sociais do direito na mata pernambucana. Mana 10: 131-163.
Vessuri, Hebe 2011 [1971]. Igualdad y Jerarquía en Antajé. La Plata, Ediciones al Margen
Villagrán, Andrea Jimena 2009. Lazos de Familia. Política, aproximación etnográfica y perspectiva histórica. En Boivin, M., B. Heredia y A. Rosato (comps.); Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspectivas antropológicas sobre el hacer política. Buenos Aires, Antropofagia.
Villagrán, Andrea Jimena 2011. Como una cadena que nunca se corta. Horizontes de pasado, entramados de poder y visiones subalternas. En Arancibia V. y A. Cebrelli (eds.), Transformaciones y luchas sociales en Salta: 261-296. Salta, CEPIHA, Facultad de Humanidades, UNSa.
Villagrán, Andrea Jimena 2012. Nociones morales, eventos críticos y entramados de poder en un espacio rural. El caso de la Fincas vitivinícolas del Norte de Argentina. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Antropología de Colombia, Medellín, 23 al 26 de octubre. (Ms).
Villagrán, Andrea Jimena 2013. El vino más alto y bajo el más bello cielo. Procesos de patrimonialización, turismo y estrategias empresariales. El caso de Cafayate (Valle Calchaquí), norte de Argentina. Vivencia 42: 41-64.
Villagrán, Andrea Jimena 2014. Entre historia y tradición. Reflexiones a partir del proceso de folclorización del pasado en Salta. Corpus 4 (1). Disponible en internet: http://corpusarchivos.revues.org/793
Wolf, Eric y Steward Mintz 1975 [1957]. Haciendas y plantaciones en Mesoamérica y las Antillas. En Florescano, E (comp.); Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina: 493-591. México DF, Siglo XXI editores.
Los derechos de autor son cedidos a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, no obstante los autores podrán recuperarlos y reproducir su trabajo en otros medios o formatos previo envío de solicitud al Comité Editorial. En tales casos, deberá citarse a Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria como primera publicación del trabajo y el mismo queda bajo una licencia Creative Commons CC BY NC SA 3.0 Attribution- Non Commercial -ShareAlike 3.0, la cual provee libre acceso inmediato a sus contenidos pues se rige por el principio según el cual hacer disponible -en forma gratuita- la investigación al público fomenta un mayor intercambio de conocimiento a nivel global.
Los autores deberán remitir el siguiente formulario de cesión de derechos y compromiso de originalidad:
Cesión de derechos y compromiso de originalidad
Al Comité Editorial de Memoria Americana, Cuadernos de Etnohistoria
Por la presente declaro ser el autor del trabajo titulado (nombre del artículo), el mismo es original y propio y no ha sido publicado en ningún formato o soporte con anterioridad.
En caso de ser aceptado para su publicación en Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria (número/año) cedo los derechos editoriales que me corresponden por el aludido artículo para su publicación en todos los formatos que posea la mencionada revista.
Si quisiera publicar este artículo a través de otro editor o en otro lugar me comprometo a solicitar el correspondiente permiso por escrito al Comité Editorial de Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria. De ser afirmativa la respuesta del Comité Editorial me comprometo a lo siguiente:
- especificar lugar, editorial y fecha de la primera publicación del artículo en la nueva publicación
- realizar esta republicación sólo luego de transcurridos un año calendario desde la fecha de la presente nota de cesión de derechos
FIRMA
Aclaración